Tabla de contenidos
Valientes y vulnerables
Durante mucho tiempo, ir a terapia psicológica era un tema tabú, algo que se consideraba exclusivo para quienes estaban «mal» o «no podían con su vida». Afortunadamente, esa percepción ha comenzado a transformarse. Hoy, entendemos que buscar apoyo en la terapia psicológica no es señal de debilidad, sino un acto de profunda valentía. Es elegir mirarse a uno mismo con honestidad y equiparse con herramientas para vivir plenamente.
Este cambio es notable en muchos sectores, pero hay uno que destaca especialmente: el de los varones y su acercamiento a la terapia psicológica. Precisamente por ello, el revistazo se encarga de publicar este artículo, con el propósito de visibilizar cómo los hombres también están rompiendo estigmas y construyendo nuevas formas de bienestar emocional.
La pandemia
un catalizador para la salud mental masculina
Históricamente, a los hombres se les ha inculcado la idea de callar sus emociones, de cargar con todo en silencio, de «ser fuertes». Se les ha negado el derecho a llorar, a dudar o a pedir ayuda, levantándolos como proveedores, protectores y pilares inquebrantables. Pocas veces se les permitió simplemente ser humanos, lo que a menudo impedía su acercamiento a la terapia psicológica.
Como nos compartió Karina Miranda Arellano, directora ejecutiva de Atención Psicológica Integral México (APIM®), «Se esperaba que lo resolvieran todo en silencio y sin tambalearse.» Sin embargo, la pandemia cambió las reglas del juego. El encierro forzado nos confrontó con nuestras emociones más íntimas, nuestros miedos y nuestras relaciones. Fue un encuentro abrupto con uno mismo.
En este periodo, muchos hombres enfrentaron la pérdida de empleos, rupturas de pareja, problemas de salud o la partida de seres queridos. Otros, simplemente, se toparon de frente consigo mismos y no supieron cómo manejarlo. Fue ahí, en medio de la incertidumbre y el caos, donde surgió una nueva posibilidad: atreverse a pedir ayuda, un paso crucial hacia la terapia psicológica.
Desde ese momento, un número creciente de varones comenzó a abrirse a la terapia psicológica. Por primera vez, se permitieron sentir, hablar y llorar. Descubrieron que tener emociones no es una debilidad, sino una parte esencial de su humanidad. Aprendieron a nombrar lo que sienten, a establecer límites saludables y a reconciliarse con su propia historia. Este cambio de paradigma impulsa la aceptación de la terapia psicológica.
Razones comunes para buscar apoyo en la terapia psicológica
El duelo, por ejemplo, es un proceso que nadie debería vivir en soledad. No obstante, a los hombres se les ha enseñado a «aguantar», a «no quebrarse», a «ser fuertes». Pero, ¿qué sucede cuando un hombre se permite vivir su duelo de una manera diferente, apoyado por la terapia psicológica? Sucede que comienza su proceso de sanación.
Karina Miranda, desde su experiencia en APIM®, nos detalla algunas de las razones más comunes por las que los varones buscan hoy la terapia psicológica:
- Duelo por ruptura amorosa: Aprender a procesar el fin de una relación de manera saludable.
- Aprender a estar solos: Desarrollar habilidades para disfrutar la soledad y el autoconocimiento.
- Mejorar relaciones familiares o de pareja: Adquirir herramientas para una comunicación más efectiva y construir vínculos más sanos.
- Manejo de ansiedad, estrés o depresión: Encontrar estrategias para afrontar y reducir el impacto de estos padecimientos en su vida diaria.
- Comunicación con los hijos: Fortalecer los lazos paterno-filiales a través de una comunicación consciente y empática.
- Gestión emocional, especialmente la ira: Aprender a identificar, comprender y expresar sus emociones de manera constructiva.
Estos son temas con los que cualquiera de nosotros podría identificarse. Lo verdaderamente valioso es que los varones están dando el paso valiente: cuestionan creencias arraigadas, se dan la oportunidad de ser escuchados y de cambiar una narrativa generacional. La terapia psicológica es su aliada en este camino.
Abriendo la conversación
El impacto social de la terapia psicológica masculina
Hablar de salud mental masculina no solo significa abrir un espacio en el consultorio de terapia psicológica; implica también abrir la conversación en la sociedad, en la familia, en las aulas, en el trabajo y, sobre todo, en el corazón. Es un llamado a reconocer la vulnerabilidad como una fortaleza, no como un defecto.
En este proceso de cambio, es crucial recordar que los hombres no están solos. Hoy en día, existen numerosas instituciones públicas y privadas, como APIM®, comprometidas con ofrecer acompañamiento profesional y seguro a quienes lo necesitan. Acudir a la terapia psicológica no tiene por qué ser inaccesible ni complicado.
Karina Miranda nos comenta que en APIM® Atención Psicológica SC, cuentan con «una red de más de 150 especialistas comprometidas con brindar una atención ética, empática y profesional.» Además, ofrecen amplios horarios todos los días de la semana, diversos enfoques terapéuticos y, lo más importante, costos accesibles para que nadie se quede sin la terapia psicológica que necesita.
Quienes inician su proceso con APIM® acceden a múltiples beneficios que fortalecen su bienestar emocional:
- Acceso a su Canal de WhatsApp verificado: Donde comparten tips, frases, recomendaciones de libros, películas, series y contenido de valor para la salud mental.
- Ingreso a su biblioteca virtual: Con materiales especializados para seguir aprendiendo y creciendo emocionalmente.
- Invitación a talleres virtuales gratuitos: Abordando temas emocionales en grupo, fomentando la reflexión y construyendo comunidad.
Acudir a terapia psicológica con APIM® no es solo un acto de autocuidado, es una decisión que transforma vidas. «Queremos que cada persona sepa que existe un lugar seguro para hablar, sanar y volver a empezar», afirma Karina Miranda.
Cada vez que un hombre se permite ir a terapia psicológica, se convierte en un referente distinto para quienes lo rodean. Rompe cadenas invisibles heredadas por generaciones y siembra en otros la posibilidad de elegir una vida más consciente, más libre y más en paz. Al buscar la terapia psicológica, se ofrecen una mejor versión a sus parejas e hijos, dando la oportunidad de construir una historia familiar diferente.
Porque sanar también es cosa de hombres. Y cada uno que lo hace, abre camino para muchos más en el sendero de la terapia psicológica.
Como bien lo resume la Mtra. Karina Miranda Arellano, Directora Ejecutiva de APIM®: “La vulnerabilidad no te quita lo masculino, te devuelve lo humano.”
¿Qué opinas sobre el papel de la terapia psicológica en la vida de los hombres hoy en día? ¿Crees que la conversación sobre salud mental masculina ha avanzado lo suficiente en tu entorno? ¡Comparte tus pensamientos en los comentarios! Karina Miranda, y el equipo de APIM® estarán felices de leer y participar en esta importante conversación.
Información de Contacto de Atención Psicológica Integral México (APIM®):
- Correo electrónico: atencionpsicologicaapim@gmail.com
- Teléfono: +52 722 505 1851
- Sitio web: apim.com.mx
- Facebook: Atención Psicológica APIM
- Instagram: @atencionpsicologicaapim
- LinkedIn: Atención Psicológica Integral México
4 comentarios en “Así se rompen los estigmas masculinos en la terapia psicológica”
@Carlos R. M. La gestión de la ira se puede trabajar desde varios enfoques, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), que te ayuda a identificar los pensamientos y patrones que llevan a la ira, o la terapia de aceptación y compromiso (ACT), que se enfoca en aceptar las emociones para no reaccionar de forma impulsiva. Un buen terapeuta te ayudará a encontrar el que mejor se adapte a ti. El equipo de APIM se ve muy profesional, seguro te pueden orientar en una primera sesión. ¡Ánimo!
Me parece muy bueno que se esté abriendo la conversación sobre la salud mental masculina. Siempre he creído que la presión de «ser fuerte» es una carga muy pesada para los hombres, y me alegra ver que poco a poco se está rompiendo ese estigma. La pandemia, sin duda, nos obligó a todos a mirar hacia adentro. Es un buen paso para la sociedad en general.
Muy interesante el artículo, y me identifico mucho con lo que comentan sobre la gestión de la ira. He notado que es un tema que me cuesta mucho. ¿Qué tipo de enfoque terapéutico recomiendan para eso? ¿Tienen sesiones online para alguien que vive fuera de la Ciudad de México? Me gustaría saber más, ya que los costos accesibles que mencionan suenan muy bien.
¡Por fin un artículo que habla de esto! Llevo tiempo yendo a terapia y me ha cambiado la vida. Al principio, me daba vergüenza, lo confieso. Sentía que no debía necesitar ayuda. Pero ahora entiendo que es lo más valiente que he hecho. Totalmente de acuerdo con lo que dice Karina: «La vulnerabilidad no te quita lo masculino, te devuelve lo humano.» Es un camino duro, pero vale la pena.