Tabla de contenidos
Los ataques de pánico ¿Son realmente un trastorno de ansiedad?
En el revistazo, estamos muy contentos de contar con Mauricio, especialista en Psicoterapia Conductual Contextual y Neuropsicología, para hablar sobre un tema que afecta a muchas personas: los ataques de pánico. Mauricio, con amplia experiencia en el campo de la salud mental y una perspectiva innovadora, nos ayudará a comprender mejor este fenómeno y a diferenciarlo de los trastornos de ansiedad.
Una mirada profunda a la mente humana
La historia profesional de Mauricio, se caracteriza por una búsqueda constante de respuestas a las complejidades de la mente humana. A través de su práctica en Psicoterapia Conductual Contextual y Neuropsicología, Mauricio ha desarrollado un enfoque único que integra diversas perspectivas para ofrecer un tratamiento integral a sus pacientes. Su pasión por el conocimiento y su compromiso con el bienestar de las personas lo han llevado a construir una sólida reputación en el ámbito de la salud mental. Puedes encontrar más información sobre su trabajo en sus redes sociales: @gustaffson73 (TikTok),
@serendipia_apofenica (Instagram) y Gustaffson@Serendipia_Dialectica (YouTube)

Descifrando los ataques de pánico
Los ataques de pánico, con su intensidad y sus síntomas físicos alarmantes, pueden generar un gran sufrimiento. Mauricio nos explica que, si bien comparten características con los trastornos de ansiedad, es crucial entenderlos desde una perspectiva más amplia.
El revistazo: Mauricio, ¿podrías explicarnos qué son los ataques de pánico y cómo se diferencian de los trastornos de ansiedad?
Mauricio: «Los ataques de pánico o crisis de angustia están mayormente relacionados con síndromes depresivos. Todos los mamíferos contamos con sistemas instintivos precableados que han evolucionado para garantizar la supervivencia. El sistema de pánico o de pérdida es uno de ellos, el mismo que se activa en la angustia de separación infantil.»
El revistazo: Es interesante esa relación con la angustia de separación. ¿Podrías profundizar un poco más en esa idea?
Mauricio: Claro que sí. “El formato adulto de dicha angustia de separación lo experimentamos como ataque de pánico. Además, múltiples investigaciones han demostrado que dicho sistema se encuentra activado en los trastornos depresivos, que se caracterizan por profundos sentimientos de desamparo y desesperanza.”
El revistazo: Entonces, ¿la raíz de los ataques de pánico se encuentra en la pérdida y la sensación de desamparo?
Mauricio: Exactamente. «Entendiendo que la angustia de separación y la depresión derivan de eventos de pérdida real o simbólica de un objeto de amor y de algún tipo de estabilidad subjetiva, es necesario pensar que los ataques de pánico están mayormente vinculados a dicho evento de pérdida.

Aunque los síntomas fisiológicos pueden parecerse a los de la ansiedad, la causa subyacente es diferente. Se trata de una respuesta a la percepción de amenazas difusas, que surgen cuando se ha perdido la seguridad y la confianza básicas.
El revistazo: ¿Cómo se abordan los ataques de pánico en el contexto clínico?
Mauricio: Es fundamental abordarlos con una perspectiva integral. Si bien los síntomas pueden ser tratados con medicación y técnicas de manejo de la ansiedad, es crucial indagar en las causas subyacentes, como la pérdida, el duelo o la falta de estabilidad en las relaciones afectivas. La psicoterapia, en particular la Terapia Conductual Contextual, puede ser muy efectiva para ayudar a las personas a comprender y procesar estas experiencias, desarrollar herramientas de afrontamiento y recuperar la sensación de seguridad y control.
Finalmente
Los ataques de pánico son un fenómeno complejo que requiere una comprensión profunda para poder abordarlos de manera efectiva. Mauricio nos invita a mirar más allá de los síntomas y a considerar la importancia de las experiencias de pérdida y la necesidad de construir vínculos afectivos estables. Si estás experimentando ataques de pánico, recuerda que no estás solo y que buscar ayuda profesional es el primer paso para recuperar tu bienestar.
¿Te ha parecido útil esta información? Comparte tu experiencia en los comentarios y no dudes
en contactarnos si tienes alguna pregunta.
Si deseas obtener más información o programar una consulta con Mauricio, puedes contactarlo a través de su correo electrónico mau9060@hotmail.com o por teléfono al +52 55 3939 6033
4 comentarios en “Ataques de pánico”
¿Alguien más ha notado que los ataques de pánico pueden ser confundidos con otras afecciones? ???? Me pareció muy interesante cómo el artículo aborda este tema. Lo seguiré en Facebook para estar al tanto de más contenido así.
Totalmente de acuerdo contigo ????, es vital conocer estas diferencias para no caer en confusiones. Yo también los seguiré en FB.
¡Hola! Interesante artículo sobre los ataques de pánico. Me puse a pensar, ¿no creen que también el entorno y el estrés diario puedan ser detonantes? ???? Vamos, un poco más de empatía con quienes lo sufren.????
Interesante reflexión sobre los ataques de pánico y su vínculo con la ansiedad ????. Pero, ¿no creen que también pueden ser resultado de otros factores como el estrés? ????