Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
crianza y dinero

Crianza y dinero, el poder simbólico que moldea la mente Infantil según el psicoanálisis

La forma en que criamos a nuestros hijos y el papel que juega el dinero en la familia son temas que van mucho más allá de lo evidente. En el revistazo, hemos conversado con el Psic. Edwin Villafuerte, un experto en psicoanálisis, para explorar las profundas huellas que estos elementos dejan en la estructuración psíquica de los infantes. Su aportación inicial, rica en fundamentos teóricos, ha sido la base para este artículo, donde buscamos desentrañar cómo la crianza y dinero, el poder simbólico que moldea la mente infantil según el psicoanálisis opera en niveles que a menudo pasan desapercibidos.

Desde hace tiempo, diversas disciplinas han puesto la lupa sobre la crianza. La biología, por ejemplo, nos muestra cómo el cerebro infantil se desarrolla y cómo cambian sus capacidades físicas. El ámbito legal también protege a los niños, introduciendo conceptos como la «alienación parental» para señalar acciones paternas que pueden afectar el desarrollo. Sin embargo, como nos propone el Psic. Villafuerte, es crucial adentrarnos en la dimensión mental y cómo el aspecto económico y la responsabilidad de los padres influyen en ella, especialmente desde una mirada psicoanalítica. Para ello, tomaremos como referencia el psicoanálisis lacaniano, ya que Lacan, como nos recuerda el especialista, dio gran visibilidad a la función paterna y al universo simbólico. Comprender la crianza y dinero es fundamental para entender muchas dinámicas familiares, y es el núcleo de nuestra exploración sobre crianza y dinero según el psicoanálisis.

El Origen Inconsciente de Nuestras Elecciones y la Influencia de la Crianza y Dinero

¿Alguna vez te has detenido a pensar por qué estudiaste tu carrera, por qué trabajas donde trabajas, o incluso por qué apoyas a cierto equipo de fútbol? El Psic. Edwin Villafuerte nos invita a explorar estas preguntas a través del concepto del deseo en el psicoanálisis. «Lacan lo define de la siguiente manera en el Seminario 4: ‘El deseo del hombre es el deseo del Otro'», nos comparte Villafuerte. Además, señala que el deseo tiene cualidades inconscientes que, aunque desconocidas, nos influyen constantemente, un aspecto central de la crianza y dinero.

En términos más sencillos, y como explica el Psic. Villafuerte, «desde antes de nacer uno ya está sujeto a los deseos de las figuras parentales. Desde el nombre que nos asignan. A veces el nombre conlleva ya una historia detrás. Incluso también hay una expectativa del género del bebé y a veces hasta el camino que les gustaría a los padres que este recorra.» Esta influencia temprana es un pilar en cómo la crianza y dinero comienza a operar desde el inicio.

Para Lacan, la función de ambos padres es crucial. La madre es, sin duda, el primer contacto. Como bien decía Melanie Klein, y nos recuerda el Psic. Villafuerte, «el primer objeto del bebé es el pecho de la madre», ya que inicialmente el bebé se relaciona con objetos parciales antes de vincularse con la madre como persona completa. Sin embargo, «para Lacan la función del padre es poner un límite frente al deseo de la madre con el bebé», lo que permite la separación necesaria para que el niño comience a interpretar el mundo. Esto es lo que Lacan denomina la «metáfora paterna», fundamental para el lenguaje y la estructuración psíquica, elementos que interactúan con la crianza y dinero.

Como subraya el Psic. Villafuerte, «a lo que quiero llegar con este punto es a la importancia que van a tener los padres en la estructuración de la psique del bebé. Cada uno toma un papel importante y fundamental.» Esta idea resuena profundamente al analizar cómo la crianza y dinero, el poder simbólico que moldea la mente infantil según el psicoanálisis se manifiesta en la vida cotidiana y cómo se inscribe en la subjetividad.

La Madre Suficientemente Buena, la Violencia Necesaria y su Vínculo con la Crianza y Dinero

Profundizando en estas dinámicas, el Psic. Villafuerte nos introduce al concepto de Donald Winnicott de la «madre suficientemente buena». No se trata de una madre perfecta, sino de aquella que se adapta progresivamente a las necesidades del bebé, respondiendo inicialmente a todas sus demandas, pero introduciendo poco a poco pequeñas frustraciones. Este proceso, como explica el especialista, «le permiten al niño construir una experiencia de sí mismo y del mundo. Es un equilibrio delicado entre sostener y soltar». La capacidad de ofrecer este sostén a menudo se ve influenciada por factores que se relacionan con la crianza y dinero.

Piera Aulagnier, otra figura clave que el Psic. Villafuerte trae a colación, habla de la «violencia primaria» y «secundaria». La primaria es ese impacto inevitable y estructurante de entrar al mundo del lenguaje y las significaciones preexistentes. El bebé es nombrado antes de poder nombrarse. La violencia secundaria, en cambio, surge cuando el entorno no permite al sujeto construir un espacio propio, imponiendo sentidos cerrados. Como advierte Aulagnier, y nos recalca el Psic. Villafuerte, «cuando no se respeta el tiempo psíquico del niño o se lo obliga a responder a deseos demasiado rígidos o contradictorios de los padres, se generan marcas que pueden afectar profundamente su constitución subjetiva». Estas dinámicas son cruciales para entender la crianza y dinero, ya que las presiones externas, a veces ligadas a expectativas económicas, pueden exacerbar esta violencia secundaria.

La Historia del Psic. Edwin Villafuerte y su Vínculo con la Crianza y Dinero

Para comprender la dedicación del Psic. Villafuerte a estos temas tan profundos, es revelador conocer su propia trayectoria. «Todos elegimos algo que ya está estructurado en el inconsciente de manera profunda y nuestra propia historia nos lleva a elegir lo que somos», nos confiesa. Su curiosidad por el pensamiento ajeno nació en la infancia: «A veces estamos tan sumergidos en nuestros pensamientos que pocas veces nos detenemos a pensar ‘¿qué estará imaginando la otra persona ahora?’ Entendiendo que la otra persona también es la protagonista en su mundo.»

Su primer contacto con la psicología fue a través de la novela «El psicoanalista», pero fue una profesora en la preparatoria quien le abrió los ojos al vasto mundo de esta disciplina. «Entré a la carrera de psicología en la UNAM y conocí diferentes enfoques. De los cuales me encantó más el psicoanálisis porque me permitió ver lo que pensaba de niño, el cómo piensa la otra persona y cómo lo que no se dice también nos dice mucho de los demás», comparte con entusiasmo. Esta pasión lo llevó a cursar una maestría en psicoanálisis y a fundar su propio centro de atención psicológica en línea, CAPSI, que hoy cuenta con más de 50,000 seguidores.

El Dinero Como Símbolo, Más Allá de su Valor Material en la Crianza y Dinero

Retomando el hilo conductor, el Psic. Edwin Villafuerte nos explica que, en el psicoanálisis lacaniano, la función del padre es simbólica: introduce la ley, la separación y permite el acceso al lenguaje y al deseo. Es el «Nombre del Padre», un significante clave. En este contexto, «el dinero también toma una dimensión simbólica», afirma. No es solo un medio de intercambio, sino un «significante que representa algo del deseo del Otro». La manera en que se maneja el dinero en la familia (alimento, ropa, juguetes) comunica al niño el lugar que ocupa para sus padres, una manifestación directa de la crianza y dinero.

Además, como nos hace ver el especialista, «el dinero simboliza límites. No todo se puede, no todo se da.» Introduce la «castración simbólica», esa comprensión de que hay una falta, una imposibilidad, que a su vez invita a desear y construir. La gestión del dinero familiar se convierte así en un poderoso vehículo en la crianza y dinero. Es un lenguaje no verbal que transmite mensajes cruciales sobre el valor, el merecimiento y las posibilidades, enfatizando cómo la crianza y dinero son una constante en la formación subjetiva.

La Relevancia de lo Simbólico Hoy en la Crianza y Dinero

Como hemos visto de la mano del Psic. Edwin Villafuerte, los procesos de crianza y la influencia del dinero son mucho más que cuidados físicos o transacciones económicas. «Involucran dimensiones profundas del deseo, del lenguaje y de la representación», puntualiza. La madre y el padre, en sus funciones simbólicas, son arquitectos de la subjetividad infantil. El dinero, lejos de ser un elemento neutro, «se convierte en una herramienta simbólica de transmisión. Representa el deseo de los padres, pero también sus límites. Funciona como vehículo de reconocimiento, de cuidado, de frustración y de ley». La comprensión de la crianza y dinero nos ofrece herramientas para una paternidad y maternidad más conscientes.

Hoy, con configuraciones familiares cada vez más diversas, «es fundamental no perder de vista estas funciones simbólicas», concluye el Psic. Villafuerte. «Una madre legal, un padre legal, más allá del género o la biología, pueden ejercer estas funciones si son capaces de sostener al niño en un campo de deseo, palabra y límite. Porque al final, como decía Lacan, no se trata de tener un padre, sino de que la función del padre opere.» Entender la crianza y dinero es, por tanto, una tarea esencial para todos, y reconocerla en sus múltiples facetas nos empodera. La crianza y dinero siguen siendo un campo fértil para la reflexión.

Un Espacio para la Reflexión sobre Crianza y Dinero

Este análisis sobre la crianza y dinero nos abren un panorama fascinante y complejo. ¿Qué reflexiones te surgen a partir de estas ideas? ¿Cómo has percibido estas dinámicas en tu propia vida o en tu entorno? La crianza y dinero nos interpela a todos.

Te invitamos a compartir tus pensamientos en la sección de comentarios. El Psic. Edwin Villafuerte estará encantado de conocer tu perspectiva y aportar su punto de vista.

Si deseas profundizar en estos temas o buscas acompañamiento psicoanalítico, puedes contactar al Psic. Edwin Villafuerte y su equipo en CAPSI (Centro de Atención Psicológica en Línea):

No olvides explorar otros artículos en el revistazo que pueden interesarte.

2 comentarios en “Crianza y Dinero”

  1. Quisiera saber si ofrecen algún tipo de taller o consulta específicamente para padres que quieren entender mejor estos temas simbólicos y cómo no repetir patrones de nuestra propia crianza con nuestros hijos. O si hay mas material de lectura que recomienden para principiantes en psicoanálisis.

  2. Qué articulo tan profundo e interesante! ???? Nunca me había puesto a pensar en el dinero de esa forma simbólica en la crianza. Lo del ‘deseo del Otro’ me dejo reflexionando mucho sobre mis propias decisiones y cómo influyó mi familia. Voy a seguir a CAPSI en Instagram, gracias Psic. Villafuerte por compartir estos conceptos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Podcast

Post relacionados

Oye!!! Te puede interesar...

La Demencia

La Demencia

La Demencia: Un Desafío Multidimensional El día de hoy, en el revistazo, nos enorgullece presentar al Dr. Carlos Boyzo, un

Ver »

El pediatra es

El pediatra es más que solo un médico; entrevista con el Dr. Alex En el revistazo, estamos muy contentos de

Ver »
Infancia Feliz

Infancia feliz

Por el Mtro. Gabriel Ordóñez Construyendo la autoestima en los niños, claves para una infancia feliz La autoestima es un

Ver »