Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
el envejecimiento

El Envejecimiento, un Proceso de Vida

El proceso de envejecimiento es una constante vital que, aunque se inicia en el nacimiento, a menudo se conceptualiza socialmente solo a partir del declive de la funcionalidad. Esta dualidad hace difícil determinar cuándo una persona se puede considerar que ha llegado a la etapa de envejecimiento, solo por su edad cronológica. El envejecimiento humano es un proceso permanente donde el declinar de las capacidades naturales se simultanea con el potencial de la experiencia.

Las transiciones que acompañan a la vejez pueden ser desafiantes y transformadoras. La jubilación, por ejemplo, no es solo un cambio de rutina, sino la posible pérdida de un rol social y profesional central para la identidad. A esto se suman los duelos múltiples: la pérdida de seres queridos, la disminución de la movilidad o la independencia. Afrontar estos cambios requiere una gran resiliencia y, como nos comenta la Mtra. Ana Patricia González Rodríguez, un fuerte apoyo familiar y comunitario. La ausencia de estos factores protectores aumenta, sin duda, la vulnerabilidad psicológica en esta etapa.

En este artículo en el revistazo, exploraremos de la mano de la Mtra. Ana Patricia González Rodríguez, psicoterapeuta psicoanalítica y Directora del Colegio de Psicología de la Universidad del Claustro de Sor Juana, los retos conceptuales, psicológicos y sociales de la vejez, senectud, tercera y cuarta edad en el contexto de un México que envejece a un ritmo acelerado.

La Perspectiva Psicoanalítica Una Mirada Crítica al Desarrollo

Para comprender a cabalidad los desafíos de la vejez, es fundamental entender la motivación detrás de la especialista que nos guía.

La Mtra. Ana Patricia González Rodríguez nos compartió que su interés en la clínica psicoanalítica y en las afectaciones del desarrollo surgió desde su formación en licenciatura. «Tuve oportunidad de trabajar con infancias vulnerables (niñas abandonadas en una casa hogar). Trabajé en la Unidad de Terapia Intensiva del Instituto Nacional de Pediatría, brindando atención psicológica a familiares, niños y niñas que se encontraban con un diagnóstico sin posibilidades médicas, desahuciados,» relata la Mtra. González.

Esta experiencia temprana forjó su visión: «Me interesa de manera especial, comprender y atender las afectaciones que genera en el desarrollo emocional, motriz, cognitivo y social, las condiciones de vida que las personas no eligen como, por ejemplo: su familia, comunidad, idioma, padres y condición genética.» Su enfoque, basado en una escucha activa y profunda, busca permitir a cada persona «transformar sus historias de vida para tomar decisiones respecto a circunstancias que vivieron en su pasado de manera pasiva.» Esta mirada crítica y analítica es clave, no solo para la infancia, sino también para la vejez, donde las condiciones sociales y culturales suelen imponer roles y estereotipos.

psicologa patricia gonzalez

Más allá del Cronómetro Diferencias entre Vejez, Senectud, Tercera y Cuarta Edad

La Mtra. González aborda la confusión en la terminología, explicando que el envejecimiento es un proceso ante todo individual, que va mucho más allá de la edad que marca el calendario. Distingue entre:

  • Edad cronológica El número de años transcurridos.
  • Edad biológica El estado funcional de los órganos y sistemas.
  • Edad psicológica Cómo se siente y se comporta la persona, su competencia conductual y adaptación.
  • Edad social El rol que desempeña en la sociedad.

La senectud, definida como el último tramo del ciclo vital, se ha asociado históricamente con declive. Sin embargo, como nos aclara la Mtra. González, la experiencia clínica revela que es también un periodo con un enorme potencial para la plenitud, la integración de la experiencia y la contribución a las generaciones futuras.

Tercera Edad Una Etapa de Oportunidad y Adaptación

Según la Mtra. González, la Tercera Edad generalmente se considera a partir de los 65 años. «En esta etapa, muchas personas disfrutan de una buena salud y tienen un tiempo libre significativo, lo que les permite participar en actividades sociales y recreativas,» nos comparte. Si bien pueden aparecer los primeros problemas de salud, muchos adultos mayores se mantienen activos y con energía, resignificando su tiempo.

Cuarta Edad El Desafío de la Dependencia

La Cuarta Edad se refiere a un segmento de la población que, debido al aumento en la esperanza de vida, se extiende aproximadamente a partir de los 80 años. Esta fase, como bien señala la experta, «se caracteriza por un aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas y discapacidades, lo que puede llevar a una mayor dependencia de la atención de otros.» En este punto, los desafíos en salud física y mental se vuelven más significativos, y el apoyo adicional es indispensable.

El revistazo destaca que esta prolongación de la vida ha generado, a su vez, una extensión de los demás ciclos evolutivos, postergando la adolescencia, retrasando la madurez y ajustando las edades de jubilación en muchos países del mundo.

envejecimiento

Los Retos Múltiples de la Vejez Cuerpo, Mente y Sociedad

La vejez implica un complejo proceso de ganancias y pérdidas. Si bien la biología «no es una buena amiga de la vejez» después de la madurez física, como lo indican teóricos del ciclo vital, la necesidad de recursos culturales (materiales, sociales, económicos y psicológicos) aumenta para compensar este declive.

Cambios Físicos, Cognitivos y Psicomotores

En el plano físico, la Mtra. González detalla que la vejez trae consigo un deterioro del sistema nervioso, que provoca lentitud de movimiento y pérdida de actos reflejos. A nivel interno, hay una mayor posibilidad de manifestar enfermedades cardiovasculares, respiratorias y músculo-esqueléticas.

En cuanto a los desafíos psicológicos y cognitivos, la especialista enfatiza:

  • Riesgo de Afectaciones Emocionales «La predisposición a la tristeza, la melancolía y a la depresión son también aspectos relacionados con la vejez,» que pueden estar vinculados a la pérdida de autonomía, la jubilación, la pérdida de seres queridos o el miedo a la enfermedad y la muerte, lo que resulta en un mayor aislamiento social.
  • Modificaciones Cognitivas Se observan cambios en la atención, la memoria, la percepción y la orientación. La actividad mental se enlentece, y pueden surgir problemas de razonamiento, e incluso pérdidas de memoria asociadas a patologías como la demencia senil o el Alzheimer.

Además, la Mtra. González resalta la retrogénesis psicomotora, un proceso de degeneración de la organización psicomotora que se desarrolló desde el nacimiento, afectando el equilibrio, la orientación, la coordinación y la fuerza, lo que disminuye la capacidad de desplazamiento.

El Peso de la Influencia Cultural

Un aspecto crucial que subraya la experta es la influencia de la sociedad en la vejez: «La cultura tiene un impacto significativo en el desarrollo en la vejez. Las normas y expectativas culturales sobre el envejecimiento, los roles de género y las prácticas de cuidado de los mayores pueden influir en cómo las personas experimentan y se adaptan a esta etapa de la vida.»

Los estereotipos negativos hacia la vejez, incluso adoptados por los propios adultos mayores, pueden dañar sus capacidades adaptativas y su calidad de vida. Como la Mtra. González nos compartió, el reto es buscar activamente nuevos roles o medios para conservar su razón de estar en el mundo social que conocen, lo cual exige tomar en cuenta la diversidad cultural y la individualidad.

Estrategias para un Envejecimiento Digno y Activo

Ante este panorama, la Mtra. González expone alternativas claras para fomentar una buena salud física y mental durante la vejez:

Envejecimiento Activo y Autonomía

La experta destaca el concepto de Envejecimiento Activo, adoptado por la OMS, que busca optimizar las oportunidades de bienestar físico, social y mental a lo largo de toda la vida.

En palabras de la Mtra. González: «Se trata de promover el máximo de autonomía posible, es decir, potenciar la propia capacidad para controlar, afrontar y tomar decisiones sobre la vida diaria.»

Este enfoque se basa en reconocer los derechos humanos de las personas mayores (independencia, participación, dignidad, asistencia) y se aleja de una planificación basada en verlos como objetivos pasivos.

Claves para la Salud Mental

Para mantener una buena salud mental en la vejez, la Mtra. González recomienda:

  1. Vida Social Activa Mantener el contacto social y las relaciones significativas.
  2. Autocompasión y Rutinas Practicar la autocompasión y establecer rutinas regulares.
  3. Actividad y Apoyo Mantenerse físicamente activo y buscar apoyo emocional y profesional cuando sea necesario.
  4. Atención Integral Cuidar la salud física a través de una buena alimentación, el descanso adecuado y el seguimiento de las recomendaciones médicas.
  5. Terapia Psicológica Puede ser una herramienta valiosa para enfrentar desafíos emocionales como el duelo, la depresión o la ansiedad, y promover el crecimiento personal en esta etapa de la vida.

Un Futuro de Dignidad y Plenitud en la Vejez

El futuro de las personas mayores dependerá de la habilidad que tengamos como sociedad para generar y emplear la cultura y la tecnología para compensar la limitada arquitectura biológica. El reto de la vejez no es detener el tiempo, sino garantizar que esta prolongación de la vida se viva con dignidad y plenitud.

Como sociedad, debemos asumir que el envejecimiento es un fenómeno de carácter universal y que la posibilidad de prevenir, aliviar y/o retrasar los problemas propios de la vejez está en nuestras manos. La meta es conseguir una demora en la aparición de enfermedades crónicas y aumentar el número de años vividos sin discapacidad.

¿Qué papel juegas tú en la resignificación de la vejez? Te invitamos a compartir tus reflexiones y experiencias sobre cómo percibimos y vivimos esta etapa de la vida.

¡Deja un comentario! La Mtra. Ana Patricia González Rodríguez estará feliz de leer sus preguntas y su punto de vista.

Conéctate con la Mtra. Ana Patricia González Rodríguez:

  • Web Site https://psicoanalistapatriciagonzalez.com
  • Email pgonzalez@universidaddelclaustro.edu.mx
  • Teléfono +52 55 3605 9536
  • Facebook Patricia González Rodriguez
  • Instagram ana_patricia.gonzalez.r
  • LinkedIn ana-patricia-gonzález-rodríguez-41863999

3 comentarios en “El Envejecimiento”

  1. Como colega, aplaudo la diferenciación tan clara entre las edades (cronológica, biológica, etc.) y la terminología de Tercera y Cuarta Edad. Es fundamental para una intervención clínica y social adecuada. El concepto de retrogénesis psicomotora merece un artículo aparte, ¡es un desafío real en la clínica! Solo una observación: la mención al Envejecimiento Activo de la OMS es el camino, enfocándonos en la autonomía y la participación. Buen trabajo, Mtra. González.

  2. Me encantó que la Mtra. González hable de la diversidad cultural y cómo influye. Es muy cierto, mi abuela en el pueblo tiene 85 y sigue cocinando para toda la familia y sembrando en el huerto, está más activa y se siente más útil que mi otra abuela de 70 que vive en la ciudad y solo ve tele. El rol social es clave!! No todo es la edad cronológica, ni la biológica….

  3. Muy buen artículo. Me siento muy identificado con eso de la pérdida de identidad después de la jubilación. Es como si el mundo te dijera ‘ya no sirves’ , aunque tienes más experiencia que nunca. Justo ahora estoy buscando terapia. ¿Alguien sabe si la Mtra. González atiende de manera particular o sólo a través de la universidad? Me interesa mucho su enfoque psicoanalítico para ver las cosas que ‘no elegimos’. Gracias!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Podcast

Post relacionados

Oye!!! Te puede interesar...

la gratitud

La Gratitud

Clave para Reprogramar el Subconsciente y Transformar tú Realidad En mi experiencia como Life Coach & Experto en Reprogramación del

Ver »

Tu primer hijo

¿Tu primer hijo? ¿Por qué ir a terapia puede marcar la diferencia? Convertirse en padre o madre es un viaje

Ver »