Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Deterioro cognitivo en la persona mayor

Deterioro cognitivo en la persona mayor

Deterioro cognitivo en la persona mayor. En el revistazo charlamos con la Dra. Karina Cardoso, médico geriatra egresada de la Facultad de Medicina de la UNAM, nos compartió una motivación profundamente humana detrás de su vocación:

“Elegí geriatría por amor a mi abuela. Durante mis años de formación, ella fue mi principal impulso. En el internado y el servicio social, confirmé que quería dedicarme a atención de las personas mayores.”

Desde entonces, ha acompañado de cerca el proceso de envejecimiento en cientos de pacientes. En su experiencia, uno de los motivos de consulta más frecuentes es la preocupación por los olvidos y los cambios en la memoria. Pero no todo deterioro implica una enfermedad.

“Hay confusión entre lo que es un envejecimiento cognitivo normal, un deterioro leve y una demencia. Entender la diferencia es clave para un diagnóstico correcto y para cuidar mejor al paciente.”

¿Qué es la cognición y por qué importa en la vejez?. La cognición es la forma en la que entendemos y procesamos el mundo: abarca la memoria, el lenguaje, la atención, la percepción, el juicio, el pensamiento y la toma de decisiones, entre otras.

En palabras de la Dra. Cardoso:

“Envejecer no significa perder la cognición. Algunas funciones se ralentizan, pero muchas se conservan si se estimulan.”

Es natural que con la edad disminuye la velocidad de procesamiento, que nos tome más tiempo reaccionar o resolver problemas. También puede haber ligeras dificultades con la atención dividida (hacer varias cosas a la vez) o la memoria de trabajo (recordar mientras pensamos).

Pero cuando los olvidos son constantes o afectan el día a día, es momento de profundizar.

Deterioro cognitivo leve.

Una condición que no siempre progresa

El deterioro cognitivo leve se presenta cuando hay afectación de uno o más dominios cognitivos principalmente la memoria, pero sin que se pierdan las capacidades funcionales del paciente.

“Es una especie de antesala de la demencia, pero no una sentencia. Muchas personas mayores pueden mantenerse en esta etapa de forma estable si reciben atención adecuada y hacen ejercicios de estimulación.”

Es clave mantener hábitos saludables, interacción social y seguimiento médico para evitar que avance.

¿Y cuándo hablamos de demencia?. La demencia es una condición progresiva donde se deterioran varios aspectos de la cognición y, lo más importante, se compromete la autonomía de la persona.

“No es sólo olvidar el nombre de alguien, sino dejar de poder realizar actividades básicas como vestirse, cocinar o salir solo. Y esto sucede poco a poco, a veces tan lentamente que se normaliza.”

Existen distintos tipos de demencia (como la de tipo Alzheimer, vascular, frontotemporal, entre otras), y cada una conlleva retos específicos. Por eso, el diagnóstico debe ser certero y especializado.

El riesgo de confundir diagnósticos

A veces, síntomas similares pueden tener causas muy distintas:

  • Trastornos emocionales como la depresión pueden simular deterioro.
  • Desequilibrios metabólicos o efectos de medicamentos también afectan la cognición.
  • Incluso alteraciones neurológicas transitorias pueden confundirse con demencia.

Por eso, la Dra. Cardoso subraya la importancia de una valoración médica geriátrica integral, donde se considere la historia clínica completa, el entorno familiar y el estado emocional del paciente.

Más allá del diagnóstico: un envejecimiento con dignidad

“Envejecer con salud es posible, pero necesitamos ver al adulto mayor como un ser integral, no solo como una lista de síntomas”, nos comparte.

Además de la cognición, existen otros factores que influyen en la calidad de vida: movilidad, nutrición, emociones, red de apoyo. Acompañar al paciente también implica cuidar a quien cuida.

“Un diagnóstico a tiempo puede transformar la vida de toda la familia. Es la diferencia entre angustia e incertidumbre, o un plan claro de acompañamiento.”

Llamado a la acción

Si notas que un ser querido tiene cambios en su memoria, lenguaje o atención, no minimices lo que ocurre. Consulta a un especialista en geriatría. En el revistazo seguimos acercándote información clara y confiable.

¿Tienes dudas sobre el deterioro cognitivo en la persona mayor? Compártelas en los comentarios. La Dra. Karina Cardoso estará pendiente para responder y orientarte desde su experiencia.

Contacto de la Dra. Karina Cardoso Medico Geriatra:

4 comentarios en “Deterioro cognitivo en la persona mayor”

  1. David, te recomiendo que lo lleves con un geriatra. Mi mamá también tuvo cambios de humor y resultó que era una infección de vías urinarias. Los adultos mayores no siempre presentan los síntomas de manera típica. Por eso es vital que un especialista lo revise. Lo que dice el artículo es muy cierto, a veces es otra cosa.

  2. Dra. Cardoso, tengo una pregunta. Mi papá tiene 85 años y de repente se está volviendo muy irritable y a veces se confunde. ¿Esto podría ser un síntoma de algo más que solo el envejecimiento? ¿Cómo podemos distinguir si es un problema emocional o cognitivo?

  3. El párrafo que dice que un diagnóstico a tiempo puede transformar la vida de toda la familia es tan cierto. Mi abuela tuvo Alzheimer y el proceso fue muy duro. No teníamos ni idea de qué hacer. Ojalá hubiéramos tenido este tipo de información antes.

  4. Muy cierto lo que dice, mi papá empezó con cambios de humor y resultó ser un problema en la tiroides. Es vital ir con un especialista.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Podcast

Post relacionados

Oye!!! Te puede interesar...