Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

No es el anochecer, es solo el atardecer

No es el anochecer, es solo el atardecer

No es el anochecer, es solo el atardecer, aquí no hay viejos, solo nos llegó la tarde. Viejo es el mar y se agiganta, viejo es el sol y nos calienta, vieja es la luna y nos alumbra, vieja es la tierra y nos da vida, viejo es el amor y nos alienta”, recordaba Mario Benedetti.

Con estas palabras, la Psicóloga Verónica Velázquez García nos invita a reflexionar sobre el paso del tiempo. En sus propias palabras:
“Llegó la tarde, te miras al espejo y ya no eres el mismo… tu rostro tiene más expresiones, tu cabello ya no es del mismo tono, todo tu cuerpo ha cambiado. La vida pasa factura: hábitos, sueños cumplidos o inconclusos, amistades y familia que se quedaron o se fueron. Es un espejo que nos devuelve también quiénes hemos sido”.

Cómo nombrar al adulto mayor sin caer en estigmas

En la conversación con el revistazo, Verónica abordó un tema sensible: la forma en que nombramos a las personas mayores.
“Viejos, ancianos, adultos mayores… ¿cómo nombrarlos para no caer en eufemismos ni en términos peyorativos?”, se pregunta.

Hoy, el término adulto mayor es el más aceptado por instituciones como el INAPAM en México, que establece que esta etapa comienza a los 60 años. Sin embargo, como explica Verónica, “no es lo mismo hablar de los cambios al inicio de esta etapa que diez años después. Cada momento tiene matices y desafíos propios”.

El revistazo complementa: distintos estudios muestran que el lenguaje influye en la percepción social del envejecimiento. Llamar “adulto mayor” en vez de “viejo” genera mayor respeto, pero también es necesario acompañar el término de acciones que refuercen la dignidad y el valor de esta etapa de vida.

Claves para acompañar a un adulto mayor con dignidad

La especialista comparte una serie de recomendaciones que pueden transformar la vida cotidiana:

  • “El adulto mayor es un ser humano y como tal hay que procurarle un ambiente donde conserve su dignidad”.
  • “Platica con él o ella y escúchale”.
  • “Inclúyelo en los planes y decisiones familiares”.
  • “Anímalo a realizar actividades recreativas que le sean gratas y que le permitan seguir aprendiendo”.
  • “Permite que, en la medida de lo posible, se haga cargo de sí mismo”.
  • “Encomiéndale algunas tareas: en esta etapa la responsabilidad da sentido de vida”.
  • “Apóyale para que tenga un chequeo médico regular y una dieta adecuada”.
  • “Sugiere apoyo psicológico; un profesional en tanatología puede ser de gran ayuda”.

El revistazo añade que diversas investigaciones coinciden en que la participación activa y el sentido de propósito reducen la incidencia de depresión y deterioro cognitivo en el adulto mayor.

Mirar al futuro con conciencia

Verónica invita a un ejercicio de empatía:
“Trata a ese adulto mayor como te gustaría que te tratasen a ti. Y mejor aún: si hoy estás en tu etapa de esplendor, quizá es conveniente que eches un vistazo a tu futuro atardecer. Pregúntate si estás construyendo desde ahora el adulto mayor que quieres llegar a ser”.

La historia detrás de la especialista

La psicóloga comparte con sinceridad cómo llegó a ejercer su vocación:
“Estudié Psicología como muchos, para entenderme y sanar desde mis propias heridas. Lo que no se vale es atender a un paciente desde la enfermedad personal. Primero hay que sanar uno mismo, no puedes rescatar a quien se ahoga si tampoco sabes nadar”.

Su historia personal es testimonio de resiliencia:

  • Postergó sus estudios para dedicarse a su familia.
  • Enfrentó el miedo y la responsabilidad de atender a sus primeros pacientes.

“Con el tiempo entendí que la edad no es un impedimento”, dice convencida. Hoy cuenta con formación en tanatología y maneja enfoques como Gestalt, Humanista, Cognitivo Conductual, Dialéctica Conductual, hipnoterapia y constelaciones familiares.

En sus palabras: “Estoy agradecida con la vida. Lo que hago es con amor y como retribución de todo lo que he recibido”.

Llamado a la acción

En el revistazo creemos que la reflexión de la Psicóloga Verónica Velázquez es un recordatorio poderoso: envejecer no es un final, es un atardecer lleno de aprendizajes y oportunidades.

¿Tienes experiencias o reflexiones sobre el acompañamiento al adulto mayor? Compártelas en los comentarios. La especialista estará feliz de responderte y dar su punto de vista.

 Contacto de la especialista Psicóloga Verónica Velázquez García

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Podcast

Post relacionados

Oye!!! Te puede interesar...

Codependencia Emocional

Una persona codependiente generalmente no se da cuenta de su condición hasta que es demasiado tarde. La codependencia es una

Ver »
Cuestionando la Era Digital

Cuestionando la Era Digital

Psych-Heleph, Salud Integral: Cuestionando la Era Digital para un Bienestar Verdadero En este articulo, el revistazo se complace en presentar

Ver »