Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

¿Por qué los niños mienten?

por qué los niños mienten

Es completamente natural que los niños empiezan a mentir en ciertas etapas de su desarrollo, y aunque esto puede ser alarmante para los padres, es en realidad una señal de que su cerebro está creciendo y sus habilidades cognitivas se están afinando. Si bien es importante saber cómo manejar esta fase, es esencial también entender que mentir no siempre es algo “malo” o negativo, sino un paso en el proceso de maduración de tus pequeños.

Uno de los temas que más suele inquietar a padres y cuidadores es, sin duda, la aparición de las mentiras. ¿Por qué mi hijo miente? ¿Debo preocuparme? ¿Cómo debo actuar? Para responder a estas preguntas, nos adentramos en el mundo de la psicología infantil de la mano de Alejandra Olivares Jasso, una profesional con más de 10  años de experiencia que nos ayudará a comprender este complejo comportamiento. En el revistazo, creemos que la información es clave para una crianza consciente y respetuosa, por eso, acompañamos la experiencia de Alejandra con datos y reflexiones que te ayudarán a navegar este desafío con mayor confianza y tranquilidad.

Descifrando las motivaciones detrás de las mentiras infantiles

Aspectos curiosos, ¿Por qué lo hace?:

  Explora su mundo mental: La mentira forma parte de la capacidad emergente de un niño para diferenciar entre fantasía y realidad. Está empezando a desarrollar su imaginación y su habilidad para pensar en cosas que no necesariamente son verdad.

  Desarrollo cognitivo: Es una señal de que su cerebro está evolucionando. Al mentir, el niño demuestra que tiene la capacidad de planificar y entender diferentes perspectivas, algo que ocurre cuando la memoria y la comprensión se vuelven más complejas.

  Necesidad de atención o protección: A veces, los niños mienten para evitar un castigo o para obtener atención. Esto puede estar relacionado con su necesidad de sentirse seguros, aceptados o amados.

  Juega con el lenguaje: Los niños de cierta edad empiezan a entender que las palabras pueden tener diferentes significados dependiendo de cómo se usen. Al mentir, están experimentando el poder que tiene el lenguaje sobre su entorno.

«Aunque puede alarmar a los padres, este comportamiento refleja el desarrollo de sus habilidades cognitivas y la evolución de su cerebro», nos explica Alejandra, desmitificando la idea de que la mentira en la infancia es siempre un signo de alarma. Los niños, en su proceso de aprendizaje, experimentan con el lenguaje, la realidad y las relaciones interpersonales. A través de la mentira, exploran las consecuencias de sus actos, ponen a prueba los límites y desarrollan su capacidad de imaginación y creatividad.

En el revistazo, hemos investigado y encontrado que estudios en psicología del desarrollo sugieren que la capacidad de mentir está relacionada con el desarrollo de la «teoría de la mente», es decir, la habilidad de comprender que las otras personas tienen pensamientos, creencias y emociones diferentes a las propias. Mentir implica construir una realidad alternativa y anticipar la reacción del otro, lo cual requiere un grado de sofisticación cognitiva que se va desarrollando con la edad.

El fascinante camino de Alejandra hacia la psicología infantil 

Una vocación forjada en la experiencia

«Si alguien me hubiera dicho hace 20 años que comenzar como niñera me llevaría a especializarme en psicología infantil y trabajar con más de 15 familias, no lo hubiera creído», confiesa Alejandra, recordando sus inicios. Su trayectoria profesional es un testimonio de pasión, dedicación y amor por el mundo infantil. Desde sus primeras experiencias como niñera, Alejandra sintió una profunda conexión con los niños y un deseo de comprender su mundo interior.

Su camino no fue lineal, sino un recorrido lleno de experiencias enriquecedoras que la fueron guiando hacia su verdadera vocación. El voluntariado en orfanatos, el trabajo en centros de equinoterapia, la participación en programas de estimulación temprana y la docencia en maternal fueron etapas clave en su formación. Cada una de estas experiencias le brindó herramientas, conocimientos y perspectivas que la ayudaron a construir su propia visión de la psicología infantil.

Aprender y crecer con cada paciente 

La clave de una práctica profesional humanizada

Para Alejandra, la clave de una práctica profesional exitosa radica en la empatía, el respeto y la escucha activa. «Lo que he aprendido en estos años es que el aprendizaje nunca termina. Cada persona es única, y la diversidad de las familias enriquece cada experiencia», comparte con nosotros. Su enfoque se centra en comprender las necesidades individuales de cada niño y familia, brindando un acompañamiento personalizado que promueva el crecimiento, el bienestar y el desarrollo integral.

En el revistazo, consideramos que la visión de Alejandra refleja la importancia de humanizar la atención en salud mental, poniendo el foco en la persona y en sus necesidades particulares. El establecimiento de un vínculo de confianza entre el profesional y el paciente es fundamental para crear un espacio seguro donde se puedan expresar emociones, pensamientos y experiencias sin temor al juicio.

Consejos para padres 

Acompañando a los niños en el camino hacia la honestidad

Alejandra nos invita a repensar la mentira infantil como una oportunidad para conectar con nuestros hijos, comprender sus motivaciones y guiarlos en el desarrollo de habilidades socioemocionales clave. «Es importante recordar que los niños están aprendiendo y que necesitan nuestro apoyo para desarrollar su brújula moral», nos recuerda.

Algunos consejos que Alejandra nos comparte son:

  • Identifica la razón detrás de la mentira
    Antes de reaccionar, intenta entender por qué tu hijo mintió. ¿Estaba intentando evitar un castigo? ¿Quería llamar tu atención? ¿Era un intento de proteger a alguien o algo? Comprender la causa te ayudará a abordar el problema de forma más efectiva.
  • Refuerza la honestidad de manera positiva
    Cuando tu hijo sea honesto, refuerza ese comportamiento. Elogia y valida su sinceridad. Hazle saber que aprecias su honestidad, incluso cuando la verdad sea difícil. Un “gracias por decirme la verdad” refuerza su autoestima y confianza.
  • Crea un ambiente seguro para hablar con honestidad
    Permite que tu hijo se sienta cómodo al hablar de sus errores o miedos. Dile algo como: “Prefiero escuchar la verdad de ti. Sé que puede ser difícil, pero siempre estaré aquí para ayudarte.” Esto le muestra que hablar con sinceridad tiene un beneficio positivo.
  • Busca soluciones, no castigos
    En lugar de centrarte solo en el castigo, busca reparar la confianza y las consecuencias de la mentira. Anima a tu hijo a que encuentre soluciones a los problemas que surgieron por su mentira y como reparar el daño o la consecuencia que provocó la misma. Esto les ayuda a desarrollar habilidades para resolver conflictos de manera efectiva.
  • Utiliza el juego como herramienta educativa
    El juego es una de las maneras más poderosas para que los niños aprendan. Utiliza juegos que promuevan la honestidad y la reflexión sobre las mentiras de manera lúdica.

En el revistazo, queremos complementar estos consejos con la importancia de cultivar la inteligencia emocional en los niños. Enseñarles a identificar y gestionar sus emociones les ayudará a comprender las motivaciones detrás de sus comportamientos, incluyendo la mentira.

Te invitamos a compartir tus experiencias y reflexiones sobre este tema en los comentarios. ¿Cómo has manejado las mentiras infantiles en tu hogar? ¿Qué estrategias te han funcionado? Tu experiencia puede ser de gran ayuda para otros padres.

Si buscas apoyo profesional para comprender y acompañar a tus hijos en su desarrollo, puedes contactar a Alejandra a través de su página web o redes sociales.

Consultorio Psicológico Familiar

18 comentarios en “¿Por qué los niños mienten?”

  1. Interesante el tema de por qué los niños mienten. ¿Podrías profundizar más en cómo manejar las mentiras en niños pequeños? Me parece un reto.

  2. Interesante artículo, siempre me pregunté por qué los niños mienten. ¿Crees que es más por imitación o por evitar el castigo? Me gustaría saber más.

  3. Interesante artículo, pero no entiendo por qué los niños mienten aunque no reciban castigos. ¿No es eso contrario a lo que se esperaría?

  4. Interesante artículo, pero me quedó una duda, ¿cómo manejar las mentiras de los niños sin que se sientan rechazados o incomprendidos? Gracias, saludos.

  5. Muy interesante el artículo. Pero, ¿Cómo distinguimos entre una mentira infantil y una fantasía de niño? ¿Algún consejo para diferenciarlos?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Podcast

Post relacionados

Comentarios recientes

Oye!!! Te puede interesar...

¿Quieres contenido exclusivo?

  • $0 entradas al cine
  • $0 entradas a conciertos
  • $0 entradas a teatros
  • $0 regalos VIP
  • $0 contenido exclusivo

Tu suscripción gratuita ayuda a que más mujeres y personas en condiciones especiales, sean capacitadas.