Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

La carga silenciosa depresión en la tercera edad

La carga silenciosa depresión en la tercera edad

Comprendiendo la depresión en los años dorados

Durante años, la sociedad nos ha vendido la idea de la vejez como un tiempo de calma y recogimiento, un epílogo dorado en el que finalmente se cosechan los frutos de una vida vivida. Sin embargo, para millones de personas mayores en todo el mundo y en México en particular esta imagen idealizada se desvanece ante una realidad mucho más compleja: la depresión en la tercera edad, una condición muchas veces silenciada y poco comprendida.

En nuestra charla con la psicoterapeuta clínica y tanatóloga detrás de Vitalidad en la vejez, nos compartió cómo este fenómeno ha marcado su vocación profesional:

“Al convertirme en cuidadora primaria de un adulto mayor con demencia, comprendí que no solo era necesaria asistencia para quienes sufrían deterioro cognitivo, sino también para los cuidadores. Fue ahí donde surgió mi compromiso con la salud mental en la vejez.”

La depresión en adultos mayores no siempre se presenta con llanto o expresiones evidentes de desesperanza. Muchas veces es el cuerpo el que manifiesta el sufrimiento interno: fatiga crónica, dolores musculares sin causa clara, trastornos del sueño, pérdida del apetito, confusión mental o apatía. Estas señales son una forma de lenguaje no verbal del alma, que puede ser ignorado o malinterpretado por familiares y profesionales de la salud.

El envejecimiento implica múltiples pérdidas que afectan profundamente el sentido de identidad y propósito: la jubilación, la muerte de parejas o amigos cercanos, la pérdida progresiva de movilidad, autonomía e independencia.

“Muchas veces la tristeza del adulto mayor no es solo por una pérdida, sino por varias acumuladas. Cada una requiere su propio espacio de contención”, nos explicó la especialista.

Cuando estos duelos no son acompañados adecuadamente, la tristeza puede profundizar y convertirse en depresión.

Desde una perspectiva neurocientífica, el envejecimiento cerebral conlleva cambios físicos que pueden afectar la salud emocional:

  • Reducción del flujo sanguíneo cerebral, lo que disminuye el suministro de oxígeno y nutrientes.
  • Alteraciones en neurotransmisores como serotonina, dopamina y norepinefrina.
  • Menor plasticidad sináptica, lo que afecta la adaptación y la memoria.

Estos factores propician la llamada depresión vascular, que además se relaciona con el deterioro cognitivo. Estudios recientes muestran que los episodios depresivos recurrentes en adultos mayores duplican el riesgo de desarrollar demencia, incluida la enfermedad de Alzheimer (Alexopoulos, 2019; World Alzheimer Report, 2021).

En muchos casos, lo que se diagnostica como “senilidad” en realidad podría ser pseudodemencia, una condición reversible si se trata adecuadamente.

De acuerdo con el INEGI (2021), la población mexicana está envejeciendo rápidamente. Sin embargo, la infraestructura en salud mental para este grupo no ha avanzado al mismo ritmo.

“Todavía se cree que la tristeza en la vejez es algo natural o inevitable. Y eso impide buscar ayuda o tratamiento. A veces me llegan pacientes después de años de sufrir en silencio”, nos comenta la tanatóloga.

A nivel familiar, muchos síntomas de depresión se minimizan. Por eso es vital prestar atención a señales como el aislamiento social, la pérdida de interés, las quejas físicas sin causa médica o la apatía generalizada.

La tanatología

Resignificar la vida en la vejez. Desde su experiencia como tanatóloga, la autora de Vitalidad en la vejez sostiene que este enfoque permite reconstruir sentido, incluso en contextos de dolor o deterioro:

“La tanatología no es solo para morir en paz. Es también para vivir con sentido. Una conversación sincera, un acto de escucha o una actividad significativa pueden reactivar el deseo de vivir.”

La presencia consciente, la empatía y la validación emocional pueden marcar la diferencia entre una vida apagada y una vejez con dignidad.

Rompiendo el silencio, construyendo dignidad. Como sociedad, debemos romper el silencio que rodea la salud mental en la tercera edad. Se necesitan políticas públicas que prioricen este tema, capacitación especializada en geriatría emocional, y comunidades que vean en las personas mayores no una carga, sino una fuente de sabiduría.

“Detrás de cada arruga hay un relato. Detrás de cada mirada, una historia que merece ser escuchada con respeto y sin prisa.”

La depresión NO forma parte natural del envejecimiento. Es una condición que se puede identificar, tratar y prevenir. Reconocerlo es el primer paso para transformar la vida de millones de adultos mayores y sus familias.

Si tú o alguien cercano ha mostrado signos de tristeza persistente en la vejez, no lo dejes pasar. Buscar ayuda profesional puede cambiar vidas. En el revistazo seguiremos visibilizando estos temas.

¿Tienes alguna experiencia o reflexión sobre la salud mental en adultos mayores? Compártela en los comentarios. La psicoterapeuta estará atenta para responder y acompañar desde su experiencia.

Artículo escrito por la psicoterapeuta clínica y tanatóloga Viviana Campos.

Si quieres saber mas

Información de contacto de la psicoterapeuta clínica y tanatóloga Viviana Campos:

  • Correo electrónico: terapiadultosmayores@gmail.com

8 comentarios en “La carga silenciosa depresión en la tercera edad”

  1. En efecto, existen etapas en las que los adultos de edad avanzada se ven en la dificultad de expresar de manera efectiva sus emociones, y en estas circunstancias lo expresan a través de un dolor «crónico», cuando en realidad existe una causa específica que motiva estas quejas. Es importante poner atención, realmente tomarnos el tiempo para ayudarles a identificar qué es lo que están sintiendo. 

  2. ¡Hola, Cuidador! La pregunta es muy importante. Hay muchos grupos de apoyo y recursos en línea y presenciales para cuidadores. También existen terapias específicas. Cuidar a un adulto mayor es una labor que agota, y la salud del cuidador es clave para dar un buen acompañamiento. Busca en tu ciudad o en línea grupos de apoyo para cuidadores y seguro encontrarás. ¡Ánimo!

  3. Me sentí muy identificado con lo que dice la psicoterapeuta. Cuidar de un adulto mayor es una carga emocional muy pesada, y a veces uno se olvida de cuidarse a sí mismo. Me gustaría saber si hay recursos o grupos de apoyo para los cuidadores, porque a veces la depresión también nos afecta a nosotros.

    1. Tienes toda la razón al respecto de la carga emocional y psicológica la que experimentan los cuidadores de adultos mayores. Al no ser reconocida ni atendida a tiempo, se puede presentar el «Síndrome de desgaste profesional», también conocido como el «burnout» o bien la «fatiga por compasión». Es muy importante que los cuidadores primarios, como lo mencionas, también se atiendan. Existen grupos de apoyo en línea, así como presencial, al igual que terapias específicas para los cuidadores primarios.  

      Si te gustaría que te diera más información, no dudes en contactarme mediante mi correo: terapiadultosmayores@gmail.com

  4. Esto es muy cierto. Mi abuela siempre ha sido muy activa y de repente dejó de querer ir a sus clases de tejido. Pensábamos que estaba cansada, pero ahora me doy cuenta de que podría ser depresión. No la hemos llevado con un especialista, pero ahora que leo esto me doy cuenta de que podría ser un grave error. Gracias por abrirme los ojos.

    1. Siento mucho escuchar lo que está sucediendo con tu abuela, y más saber que ha dejado de hacer una actividad, que por lo que leo era algo que disfrutaba hacer. Darnos cuenta de estos focos rojos, no solo nos ayuda a comprender de mejor manera a los adultos mayores, sino también a darles la atención especializada que necesitan para mejorar su calidad de vida. 

      La terapia es una gran herramienta de acompañamiento para nuestros mayores, no solo buscando su bienestar psicológico y emocional, sino también ayudarlos a reencontrar un propósito y un plan de vida. 
      La vejez es una etapa más de la vida, no el fin de ella. 

      Si te gustaría más información acerca de cómo apoyar a tu abuela, te dejo mi correo: terapiadultosmayores@gmail.com

  5. Es un artículo muy necesario. Me hizo pensar en las veces que he visto a personas mayores con dolores «sin razón». Quizás sí hay una razón

    1. En efecto, existen etapas en las que los adultos de edad avanzada se ven en la dificultad de expresar de manera efectiva sus emociones, y en estas circunstancias lo expresan a través de un dolor «crónico», cuando en realidad existe una causa específica que motiva estas quejas. Es importante poner atención, realmente tomarnos el tiempo para ayudarles a identificar qué es lo que están sintiendo. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Podcast

Post relacionados

Oye!!! Te puede interesar...

¿Qué son los Tacos Gobernador?

¡Descubre los exquisitos Tacos Gobernador y déjate conquistar por su sabor único! ¡Un verdadero placer para tu paladar! ¡No te los puedes perder! ????????

Ver »