Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Cuando toca cuidar a quien no siempre nos cuidó

cuidar a quien no

Reflexiones psicológicas sobre el acompañamiento al adulto mayor

Cuando toca cuidar a quien no siempre nos cuidó… Cuando el adulto mayor pierde su lugar en el mundo. En plena crisis por COVID-19, Luis vivió un proceso cercano con un familiar mayor que pasó de ser autónomo y funcional a depender de cuidados básicos. “Era quien organizaba, decidía, manejaba largas distancias… pero tras la enfermedad, ya no podía hacerlo”, relata. El proceso de recuperación física fue lento, y aunque las intenciones de su entorno eran buenas, comenzaron a limitar ciertas libertades: viajes, decisiones, tareas cotidianas.

En nuestra charla con el Psic. Luis Ibarra, descubrimos que el envejecimiento, más que una fase de retiro o quietud, puede ser una etapa llena de tensiones internas, redefiniciones y duelos invisibles. “Lo que yo noté fue un sentimiento de pérdida, de tristeza, de frustración. Como si de pronto el mundo le estuviera diciendo: ‘Ya no puedes, ya no debes, ya no decides’”, nos compartió al hablarnos del caso que lo marcó durante la pandemia.

Ahí surgió una pregunta clave:

“¿Qué pasa cuando le quitas, de un año a otro, las libertades que esa persona sostuvo con orgullo durante 60 años?”

La respuesta fue dura: se rompe algo. La identidad, el rol, el sentido de utilidad. Muchos adultos mayores viven este quiebre en silencio, entre la impotencia, la melancolía y una rabia contenida que rara vez es nombrada.

El dilema del cuidador: entre el amor y la ignorancia. Como nos explicó Luis, muchos hijos o cuidadores toman decisiones sin malicia, pero sí desde el desconcierto.

“Les toca ahora ocupar el lugar de quien antes resolvía todo. Pero lo hacen sin preparación emocional ni guía.”

Estas decisiones suelen venir desde el amor o desde la ignorancia. Amor, porque genuinamente quieren protegerlos. Ignorancia, porque no saben cómo acompañarlos sin cortarlo de tajo lo que les da sentido.

Un ejemplo que da es el de una mujer que cosió durante más de 50 años:

“En lugar de adaptar esa actividad a su nueva movilidad, se le retira todo de golpe. Y con eso no solo se le quita la máquina de coser: se le arranca una parte de su historia.”

La anulación emocional del adulto mayor. Estas limitaciones pueden parecer pequeñas desde fuera, pero emocionalmente pesan. “El adulto mayor comienza a sentirse como alguien que ya no opina, que ya no cuenta, que solo está ahí.” El retraimiento, el silencio, la amargura no siempre son por la edad, sino por sentirse anulados en decisiones vitales.

Luis nos recuerda que sin un acompañamiento respetuoso, la dignidad de esa persona se erosiona. “No es lo mismo cuidar desde la asistencia mínima para mantener su autonomía, que convertir al adulto mayor en alguien sin voz.”

Consecuencias invisibles, pero reales. Cuando no hay comprensión emocional de esta etapa, pueden surgir problemas graves. La desmotivación, la tristeza profunda y la desesperanza no son infrecuentes.

“Los índices de suicidio en adultos mayores en México son reales. Eso nos habla del abandono emocional que muchos viven.”

Por eso, Luis propone cambiar la pregunta. En vez de solo ver qué ya no puede hacer el adulto mayor, preguntarnos:

“¿Qué sigue pudiendo hacer, aunque de manera diferente?”

La dignidad se cuida con paciencia e intención. Desde su práctica como psicólogo, Luis promueve el desarrollo de nuevas formas de autonomía y sentido. Sugiere observar con atención:

“Hay abuelas que aman las plantas: pregúntales cómo cuidarlas. Hay adultos mayores sabios, con historias, opiniones y saberes. Si les pides consejo, aunque no lo sigas al pie de la letra, los haces sentir valorados.”

El cuidado digno implica más que cubrir necesidades físicas: implica reconocer el lugar emocional e histórico que esa persona ocupa. Y eso solo se logra con empatía, información y un vínculo que no infantilice ni silencie.

Acompañar no es cargar, es sostener con respeto. Luis tiene claro que cuidar a un adulto mayor no es como cuidar a un niño. “Implica otra lógica, otra responsabilidad. Es acompañar a una vida adulta que necesita ser vista como completa, no solo como frágil.”

Nos compartió que su trabajo terapéutico lo ha llevado a sostener procesos muy distintos: crisis, confusión, reconstrucción personal.

“A veces es duro, pero también hay alivio y dirección. Lo que me mueve es ayudar a otros a descubrir lo que necesitan para estar bien consigo mismos.”

Y concluye con una reflexión poderosa:

“Incluso las pequeñas transformaciones pueden marcar una diferencia profunda.”

Llamado a la acción

En el revistazo creemos que el cuidado del adulto mayor debe abrirse a más conversaciones honestas y compasivas. Si tú también estás en ese proceso como hijo, nieto o cuidador te invitamos a compartir tu experiencia en los comentarios. El Psic. Luis Ibarra estará disponible para responder dudas y dialogar.

Información de Contacto del Psicólogo Luis Ibarra

4 comentarios en “Cuando toca cuidar a quien no siempre nos cuidó”

  1. Hola, Cuidadora. Te entiendo perfectamente. Lo que me ha servido con mi abuelo es no tomarlo personal. Su agresividad no es contigo, es con su propia situación. Un terapeuta me dijo que a veces es su forma de expresar el dolor y el miedo a perder el control. Mantén la calma y busca apoyo. Es difícil, pero no estás sola.

  2. Psic. Luis Ibarra, ¿qué se puede hacer cuando el adulto mayor rechaza cualquier tipo de ayuda y se pone agresivo? A veces es tan frustrante que ya no sé qué hacer ¿Cómo se maneja esa rabia contenida?

  3. La frase de que la amargura no siempre es por la edad, sino por sentirse anulados… Me dio escalofríos. Es totalmente cierto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Podcast

Post relacionados

Oye!!! Te puede interesar...

Familias reconstituidas

Familias reconstituidas

Por el Mtro. Gabriel Ordóñez Familias reconstituidas, adaptándose a los nuevos roles Las familias reconstituidas, aquellas formadas tras una separación

Ver »

Intermediación inmobiliaria

Intermediación inmobiliaria: Housebook Real Estate y su función clave La intermediación inmobiliaria es un sector fundamental en el mercado de bienes raíces, y CasaBook Real Estate destaca por su destacada función en este ámbito. Con años de experiencia y un enfoque centrado en satisfacer las necesidades de sus clientes, esta empresa se ha convertido en un actor clave en el sector inmobiliario.

Ver »

¿Qué es la Mesoterapia?

La Mesoterapia es un tratamiento estético que consiste en la aplicación de microinyecciones de sustancias naturales en la piel para tratar celulitis, flacidez y grasa localizada. Es una técnica segura y efectiva en manos de profesionales cualificados.

Ver »