Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Autoestima en la adultez mayor 

Autoestima en la adultez mayor 

Volver a mirarse y florecer

¿Alguna vez has sentido que, mientras el mundo sigue su curso, tú te vas desdibujando? ¿Tienen las emociones y el amor propio una fecha de caducidad? En el revistazo, conversamos con Rocío Guzmán, psicóloga educativa y orientadora familiar, quien nos invita a reflexionar sobre la importancia de la autoestima en la adultez mayor y cómo, como sociedad y como familia, podemos cultivarla.

Desde la infancia, nos enseñan a reconocer y nombrar nuestras emociones, con el fin de que, al llegar a la adultez, seamos capaces de expresarnos y regularlas adecuadamente. Sin embargo, al llegar a cierta edad, esto parece quedar en el olvido. «Como sociedad, llevamos a cabo una invisibilización emocional», afirma Rocío Guzmán. Es común escuchar frases como «Ya no tienen por qué preocuparse» al referirse a los adultos mayores, lo que a menudo los lleva a aislarse, silenciando su insomnio, su tristeza o sus problemas.

Los duelos vividos, los cambios físicos y de rutina como la jubilación, e incluso el sentimiento de ser desplazados o minimizados por sus propios familiares y la sociedad, pueden detonar en los adultos mayores problemas de ansiedad, tristeza o baja autoestima.

La autoestima no envejece

Redescubriendo el valor en la madurez

La autoestima es un tema que, especialmente con el auge de las redes sociales, parece estar reservado para los jóvenes. Pero, ¿qué sucede con la autoestima en la madurez? Cuando se acumulan más experiencias y sabiduría, ¿cómo podemos seguir fortaleciéndola?

Rocío Guzmán es contundente: «La autoestima no es un tema que desaparezca como la fuerza física, que con los años se reduce». A diferencia de la vista o el oído, que pueden desvanecerse, la autoestima permanece, aunque a veces necesitemos redescubrirla. Sentirse valorado por los demás no tiene edad ni época.

En la adultez mayor, la autoestima ya no se basa en los logros externos o en la apariencia física. Más bien, se centra en la dignidad, la pertenencia y el sentido de vida. Se transforma y evoluciona con la persona. La validación externa sigue siendo importante, especialmente la de la propia familia, aquellos con quienes convivimos y en quienes confiamos.

Es muy común que las familias, con la mejor de las intenciones, piensen que no deben contarles ciertas cosas a los adultos mayores «para que no se preocupen de más», por su salud o por creerlos incapaces de ayudar. Sin embargo, como advierte Rocío Guzmán, «en ocasiones, la sobreprotección del adulto mayor se puede convertir en exclusión».

La autoestima de nuestros adultos mayores se debilita cuando:

  • No les permitimos tomar sus propias decisiones, incluso en cosas simples como elegir su ropa, sus horarios de salida o la comida (respetando restricciones médicas). Esto les hace perder autonomía y confianza en sí mismos.
  • No les contamos lo que ocurre en casa o los problemas familiares, privándolos de voz.
  • Sus opiniones no son tomadas en cuenta, disminuyendo su autovaloración.
  • No los hacemos partícipes de las actividades familiares, generando una distancia emocional que debilita el vínculo.

Pequeñas acciones, grandes impactos

Fortaleciendo la autoestima desde el hogar

Como familia, podemos hacer mucho para que nuestros adultos mayores se sientan valorados, y no se necesitan grandes acciones para lograrlo. A veces, según Rocío Guzmán, un simple «¿cómo te sientes hoy?», «¿qué podemos hacer para que hoy tengas un gran día?» o «¿te gustaría saber la situación que estamos pasando?» puede ser suficiente para que se sientan involucrados, importantes y eficientes.

Escucharlos sin necesidad de corregirlos, sin minimizar sus emociones, sino todo lo contrario: validando cómo se sienten sin buscar la «solución perfecta». Incluirlos en las decisiones cotidianas y hacerlos sentir parte activa de la familia, porque es gracias a ellos que esa familia existe. Todo esto contribuye a que su autoestima sane.

Y, sobre todo, pasar tiempo valioso, tiempo real que nos ayude a acercarnos y conectar. Como bien dice Rocío Guzmán: «no es lo mismo estar en el mismo lugar, que pasar tiempo juntos». Actividades como ver una película y comentarla, cocinar juntos, o escuchar la música que a ellos les gusta, son acciones sencillas que nos acercan realmente y generan esa conexión especial necesaria para sanar el alma y fortalecer la autoestima en la adultez mayor.

Arteterapia 

El arte como puente hacia el bienestar emocional del adulto mayor

«¿Qué más podemos hacer para trabajar la autoestima de los adultos mayores?», pregunta Rocío Guzmán. Ella, como orientadora familiar, está convencida del poder del arte para trabajar las emociones y nos comparte algunas sugerencias de actividades desde el punto de vista de la arteterapia.

Primero, nos aclara que no se necesita ser un artista para experimentar y crear, porque la creatividad surge con la práctica y una actitud de apertura y deseo de experimentar. Además, la expresión artística nos ayuda a poner nombre a lo que sentimos, a liberar emociones y a sanar, muchas veces sin necesidad de palabras. Otra ventaja del arte para expresar emociones es que no busca ser estético: simplemente busca aliviar y conectar con nuestro interior.

Por eso, Rocío Guzmán recomienda las siguientes actividades para los adultos mayores y sus familias:

  • Hacer un autorretrato escrito: «¿Cómo me describiría hoy?».
  • Colorear mientras escuchan música que les guste.
  • Crear un «collage de vida»: Con recuerdos o frases propias y colocarlo como si fuera un trofeo.
  • Escribir una carta a su yo del pasado o futuro: Resaltando todos esos aprendizajes y experiencias vividas.
  • Dibujar sus manos y escribir lo que han hecho a lo largo de los años.
  • Estampar sus brazos en una playera o sudadera: Como si fuera un abrazo eterno, integrando a hijos y nietos; toda la familia puede participar.

Como vemos, con acciones sencillas pero poderosas y sobre todo, que nazcan del corazón podemos hacer mucho por los adultos mayores que siguen buscando formas de expresarse y mantener una sana autoestima. Porque el desarrollo personal no termina con la jubilación; necesitamos buscar los espacios para seguir sintiéndonos útiles y valiosos.

Acompañar a los adultos mayores en esta etapa de la vida no solo los beneficia a ellos, sino a toda la familia. Porque, recordemos, en el ciclo de la vida, todos recorreremos ese trayecto.

«La autoestima no envejece. Solo espera un lugar donde florecer de nuevo», una hermosa frase de Rocío Guzmán que nos invita a cultivar este aspecto esencial de nuestro ser en todas las etapas de la vida.

¿Qué actividad de arteterapia te gustaría probar con un adulto mayor de tu familia? ¿Cómo crees que podríamos fomentar más la participación y la valoración de la autoestima en la adultez mayor en nuestra comunidad? ¡Déjanos tus comentarios y comparte tus ideas! Rocío Guzmán, psicóloga y orientadora familiar de «Conectando Familias», estará encantada de leerte y de seguir fortaleciendo los lazos emocionales.

Conoce más sobre Rocío Guzmán y Conectando Familias

Rocío Guzmán es psicóloga educativa, orientadora familiar y una eterna defensora del poder de las emociones. Con más de 10 años acompañando a niñas, niños, adolescentes y familias en procesos de conexión, autoestima y bienestar emocional. Trabaja desde el arte, el mindfulness y la creatividad, convencida de que no todo se dice con palabras, pero sí se puede expresar con el alma. Su proyecto, “Conectando Familias”, nació del deseo de ofrecer herramientas reales, accesibles y amorosas para fortalecer los lazos dentro del hogar. No cree en soluciones mágicas, pero sí en pequeños momentos que pueden cambiarlo todo: una conversación, una historia, un juego… o un espacio seguro donde una niña aprende a hablarse bonito por primera vez. Acompaña a quienes quieren criar con conciencia, y cree, con todo el corazón, que la prevención emocional empieza desde casa, pero no termina ahí.

11 comentarios en “Autoestima en la adultez mayor ”

  1. Miguel Ángel Aguilar Padilla

    Hola a todos! Primero quiero felicitar Rocio, celebro su éxito y aprecio mucho que comparta su conocimiento y experiencias profesionales, estoy totalmente de acuerdo con su planteamiento sobre la autoestima de los adultos, «no envejece», es importante por tanto promover y fortalecer nuestra cultura al respecto, cómo latinos debemos rescatar el valor y el aprecio por nuestros adultos mayores, y evitar imitar patrones culturales extranjeros al respecto, así conseguiremos enriquecer los lazos afectivos y de apoyo en la familia, valorar el conocimiento y experiencias de los abuelos y aprender de todo ello, dándoles su lugar y espacio, mostrar nuestro aprecio y respeto, los ayudará a mantener su autoestima fuerte. Saludos Rocio.

  2. Informacion muy valiosa para que nuestros adultos mayores sigan sintiendose, por que lo son, parte escencial de la familia. Saludos!

    1. ¡Muchas gracias por tu comentario! Coincido totalmente contigo: nuestros adultos mayores son y deben seguir siendo parte esencial de la familia, no solo por lo que nos han dado, sino porque siguen teniendo mucho que aportar. Recordarlo y hacerlo visible en la vida cotidiana es una manera de fortalecer tanto su autoestima como los lazos familiares.

  3. Respondiendo al comentario de Ana G: A mí también me pasó igual, Ana. Desde que leí esto he intentado incluir más a mi abuela en las decisiones de la casa, por muy pequeñas que sean, y la he visto mucho más feliz y con mejor actitud. Es impresionante cómo un pequeño cambio hace la diferencia. ¡Sigan compartiendo este tipo de contenido!

    1. ¡Qué increíble leer esto! Incluir a los adultos mayores en decisiones cotidianas, aunque parezcan pequeñas, refuerza su sentido de pertenencia y dignidad. Tu experiencia refleja justamente cómo los gestos simples pueden transformar la autoestima y el bienestar. Gracias por compartirlo y por inspirar a otros a hacer lo mismo.

  4. Es importante lo que se dice aquí, pero siento que la realidad es mucho más complicada. No siempre es fácil involucrar a los adultos mayores si ya están acostumbrados a un estilo de vida más aislado. A veces sienten que son una carga ¿Cómo se puede abordar esa resistencia inicial? Siento que esa parte no se tocó tanto en el artículo.

    1. Hola Carlos, ¡Gracias por tu reflexión tan valiosa! Coincido contigo en que no es sencillo, pues cuando un adulto mayor ha vivido por años con cierto aislamiento o con la idea de “ser una carga”, el cambio requiere paciencia y acompañamiento cercano.
      Es importante entender que el fortalecimiento de la autoestima en la adultez mayor es un proceso gradual, no ocurre de la noche a la mañana. La recomendación es comenzar con actitudes sencillas y accesibles, como escuchar activamente sus recuerdos, reconocer sus aportes en la familia o invitarles a participar en pequeñas actividades creativas o de autocuidado que no les resulten invasivas.
      La resistencia inicial suele disminuir cuando se sienten escuchados, respetados y valorados. Estrategias como: ofrecer actividades breves y agradables (música, arte, conversación), fomentar redes de apoyo significativas, y validar sus emociones sin minimizar sus miedos, pueden abrir la puerta a un involucramiento más profundo.

      En pocas palabras, la clave es la constancia y la paciencia, acompañando con cariño y reforzando la idea de que su presencia sigue siendo valiosa. Espero haberte ayudado con tu duda

  5. Lector Anónimo

    Muy interesante el enfoque de la arteterapia. No se me habría ocurrido que algo como dibujar o hacer un collage pudiera ayudar. Me gustó la idea del collage de vida como un trofeo ¿Qué otras actividades de arteterapia recomiendan para personas con movilidad reducida?

    1. Hola, el arte es una forma de expresión muy valiosa, y como comento en el artículo no tienen que preocuparse de que sea estético, sino solamente de comunicar y expresar emociones, eso la hace muy especial, en el caso de las personas con movilidad reducida tienen también varias opciones para trabajarlo, pueden utilizar objetos suaves como esponjas, papel o incluso hojas de flores y crear alguna pintura en la que representen sus principales emociones de la semana, una situación que les haya representado un momento grato o complejo y platicarlo, también recuerda que el arte tiene diferentes formas de expresión como la música, pueden solamente escuchar diferentes temas y asociarlo a sus emociones. Ojala te sea de utilidad

  6. ¡Qué artículo tan necesario! Tienes toda la razón, muchas veces pensamos que proteger a los abuelos es no contarles nada, y lo que estamos haciendo es aislarlos. Me llegó mucho el punto de no es lo mismo estar en el mismo lugar, que pasar tiempo juntos. Me hace reflexionar sobre cómo estoy interactuando con mis papás. ¡Gracias, Rocío!

    1. Gracias a ti Ana, a veces solo nos hace falta mirar desde otra perspectiva y ser más empáticos con nuestros adultos mayores, en el afán de protegerlos de presiones, preocupaciones y demás los estamos invalidando, pero siendo conscientes de esto podemos actuar desde el cariño y el conocimiento, ojala sigas aplicando esto con tus adultos mayores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Podcast

Post relacionados

Oye!!! Te puede interesar...