Entendiendo la ansiedad invisible que pocos notan
CUANDO TU CUERPO GRITA ANSIEDAD Y NADIE LO NOTA. Ana, a sus 34 años, encarna una realidad común. Se levanta cada mañana, cumple en su trabajo, cuida de sus hijos y mantiene una sonrisa impecable frente a su familia. Sin embargo, en la intimidad de la noche, el silencio del baño la encuentra con el pecho apretado y las manos temblorosas. La respiración se le dificulta, la mente no para. Como nos compartió el psicólogo Omar Rodríguez, Ana describe esto como si le pasara a otra persona, dudando de su derecho a sentirse mal.
«Es estrés, ¿no? Todo el mundo se siente así… supongo», nos dijo Ana. Pero, como nos explica el psicólogo Omar Rodriguez, «No, Ana. No todo el mundo vive con ansiedad en silencio. Y tú tampoco tienes por qué hacerlo.»
Historias como la de Ana son eco de muchas otras: Jorge, que no puede dormir si no deja el celular encendido «por si pasa algo», o Mariana, que aunque todo parece ir bien, siempre tiene el estómago revuelto y se sobresalta con facilidad. Viven con ansiedad sin siquiera saberlo, simplemente porque nadie les habló de estos síntomas tan comunes de la ansiedad.
Tabla de contenidos
¿Qué es esto que sientes? La ansiedad más allá del ataque de pánico
La ansiedad no siempre se manifiesta de forma dramática con un ataque de pánico. A menudo, como bien lo explica el psicólogo Omar Rodriguez, se cuela en los detalles más sutiles y cotidianos: en esa tensión constante en el cuello y los hombros, en una mente que parece nunca apagarse, o en un insomnio disfrazado de “productividad”.
«Trabajo con muchos pacientes que no sabían que vivían con ansiedad funcional», comenta el psicólogo Omar Rodriguez. Se refiere a personas capaces, fuertes y sensibles que, aunque no se «derrumbaron» en público, por dentro estaban sobreviviendo, no viviendo plenamente. Este tipo de ansiedad es un compañero silencioso.
Como psicólogo clínico, Omar es contundente: «vivir con ansiedad no es normal, ni algo con lo que tienes que aprender a ‘lidiar solo'». La buena noticia, según él, es que «Es algo que se puede trabajar. Que se puede sanar.» El primer paso es reconocer la ansiedad.
Señales que tu cuerpo te está enviando ¿Estás viviendo con ansiedad?
Reconocer la ansiedad silenciosa puede ser un desafío, ya que no todos los síntomas son obvios. Por eso, el psicólogo Omar Rodríguez nos propone un rápido test de autoobservación. Responde sinceramente si te identificas con esto al menos 3 veces por semana:
- ¿Tu mente no se detiene, incluso al acostarte?
- ¿Sientes el pecho o el estómago apretado sin razón clara?
- ¿Te cuesta respirar profundamente cuando estás solo o en silencio?
- ¿Tienes pensamientos catastróficos («algo malo va a pasar») sin evidencia real?
- ¿Te sientes culpable cuando descansas o dices «no»?
Si respondiste «sí» a tres o más preguntas, tu cuerpo te está enviando señales claras de que necesita ayuda con la ansiedad. «Y cuanto antes lo escuches, mejor», aconseja el psicólogo Omar Rodriguez.
Además de estas señales, la ansiedad puede manifestarse de otras formas físicas que a menudo se ignoran o se atribuyen a otras causas:
- Dolores de cabeza constantes.
- Náuseas o diarreas frecuentes.
- Mandíbula tensa al despertar (bruxismo).
- Sensación recurrente de «vacío en el pecho».
Desmintiendo los mitos sobre la ansiedad silenciosa
Existen muchas creencias equivocadas que impiden que las personas busquen ayuda para la ansiedad. El psicólogo Omar Rodriguez desmiente algunos de los mitos más comunes:
- «Si no tengo ataques de pánico, no es ansiedad.» Falso. La ansiedad puede estar presente sin crisis visibles. Se manifiesta en el cuerpo, en el sueño, en la digestión, e incluso en la forma en que te hablas a ti mismo.
- «Estoy así porque soy débil o exagerado.» La ansiedad no tiene relación con tu fortaleza. Tiene que ver con la acumulación de tensión, con tus experiencias previas y con hábitos emocionales que, afortunadamente, se pueden cambiar.
- «A todo el mundo le pasa, es normal.» No. Sentir estrés ocasional es normal. Vivir constantemente alterado, irritable o en estado de alerta no lo es. Que sea común no lo hace saludable. Esta distinción es vital para comprender la ansiedad.
- «Se me va a quitar solo.» La ansiedad rara vez desaparece por sí sola. Se transforma, se adapta, se esconde, pero no se va sin acompañamiento profesional. Como enfatiza el psicólogo Omar Rodriguez, cuanto antes se atienda, más fácil es «desactivarla».
Reconocer y desarmar estos mitos es el primer gran paso para buscar la ayuda que necesitas, sin sentir culpa ni vergüenza por tu ansiedad.
Tres pasos clave para empezar a sanar la ansiedad
El psicólogo Omar Rodríguez nos comparte tres acciones sencillas, pero poderosas, para comenzar el camino hacia la sanación de la ansiedad:
- Nombra lo que sientes: Decir «tengo ansiedad» no te debilita, te hace consciente. Y lo que se nombra, se puede trabajar. Empieza a escribirlo, dilo en voz alta. Ponle nombre a tu cansancio emocional. Este acto de reconocimiento es fundamental para combatir la ansiedad.
- Crea microespacios de pausa (de verdad): No se trata de escaparse un fin de semana a Tulum. Hablamos de 3 minutos de silencio, con respiración lenta y consciente. Cada pausa intencional le da a tu cuerpo permiso para soltar tensión. Hazlo cada vez que termines una tarea, después de una comida o antes de dormir. Anótalo en tu agenda; es un compromiso con tu bienestar y con el manejo de tu ansiedad.
- Suelta lo que cargas callado: Toma una hoja y escribe todo aquello que te guardaste hoy. Lo que no dijiste por miedo a incomodar, esa frase que te tragaste. A veces, la ansiedad no es más que emociones atoradas. También puedes decirlo en voz baja frente al espejo. «Te sorprendería lo que pasa cuando te das permiso de sentir», afirma el psicólogo Omar Rodriguez.
Nadie nos enseña a cuidar nuestra salud emocional. Pero eso no significa que tengas que seguir sobreviviendo en automático. «No estás exagerando. No estás solo. Estás sintiendo. Y eso ya es una forma de pedir ayuda», concluye el psicólogo Omar Rodriguez.
Si este mensaje te resonó, tal vez sea momento de dejar de cargar con la ansiedad en silencio. Soy Omar Rodriguez, psicólogo clínico. Trabajo con personas que, como tú, han aprendido a ocultar su ansiedad detrás de logros, rutinas y silencios. Y sé que tú también puedes volver a respirar.
¿Te sientes identificado con alguno de estos síntomas de ansiedad silenciosa? ¿Qué te ha impedido buscar ayuda? Te invitamos a dejar tus comentarios y compartir tus experiencias. El psicólogo Omar Rodriguez estará encantado de leerte y continuar esta conversación tan necesaria sobre la ansiedad.
Conoce más sobre el Psicólogo Omar Rodriguez:
Desde niño, Omar supo lo que era vivir con ansiedad, aunque en ese momento no le ponía nombre. Experimentaba un nudo en la garganta, el corazón acelerado sin motivo y un miedo constante a que algo malo sucediera. Creció creyendo que así era la vida, y como muchos, aprendió a ocultarlo. Se volvió funcional, responsable, perfeccionista, pero emocionalmente muy solitario. Estudió Psicología buscando respuestas para sí mismo y encontró un propósito mucho más grande: acompañar a personas que, como él, han sentido que su ansiedad es invisible para los demás.
Omar también es parte de la comunidad LGBT+, y entiende de primera mano el miedo a no ser aceptado, el estrés constante de «actuar normal» y la ansiedad de tener que explicar su existencia. No es casualidad que muchas personas LGBT+ vivan con ansiedad crónica. Él lo ha vivido y lo ha atendido. Por eso, en su consulta no solo ofrece herramientas, sino una empatía real. Hoy es psicólogo clínico y alguien que entiende de primera mano lo que es vivir con miedo por dentro y sonreír por fuera. Y su mensaje para ti es claro: sí se puede sanar la ansiedad, y no tienes que hacerlo solo.
- Correo electrónico: psicologoomarrodriguez@gmail.com
- Teléfono: +52 55 3670 3948
- Sitio web: psicologoomarrodriguez.com
- Facebook: Psicólogo Omar Rodríguez
- Instagram: https://www.instagram.com/psicologoomarrodriguez/