Tabla de contenidos
Cuando esté deprimido(a), no diré nada, pero habrá señales para saber
Una entrevista con Libia Mateo Hernández para aprender como saber si estoy deprimido
En el revistazo, estamos muy contentos de contar con Libia Mateo Hernández, maestra, psicóloga y psicoanalista con más de 30 años de experiencia, para hablar sobre un tema crucial que afecta a muchas familias: la depresión. Libia, quien además de su amplia trayectoria en docencia, cuenta con más de 10 años de experiencia en la clínica psicoanalítica atendiendo a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, sé
ha especializado en el estudio de las altas capacidades intelectuales y el autismo.
¿Qué la llevó a adentrarse en el mundo de la psicología? Su interés por las problemáticas académicas, emocionales y psicológicas de los estudiantes durante su labor docente la impulsó a cursar la carrera de psicología y posteriormente a obtener una maestría y un doctorado en Psicoanálisis. La pasión de Libia por el conocimiento la lleva a enriquecer constantemente su formación con cursos y diplomados,
principalmente en educación y psicoanálisis. Hoy, nos comparte su experiencia y conocimientos para ayudarnos a comprender mejor la depresión y sus señales.
El camino hacia la comprensión de la mente
P: Libia, cuéntanos un poco sobre tu trayectoria. ¿Cómo surgió tu interés por la psicología y el psicoanálisis, especialmente en el contexto de la educación?
R: «Al iniciarme profesionalmente como docente en educación primaria, me interesé en las problemáticas académicas, emocionales y psicológicas de los estudiantes, lo que me llevó a cursar la carrera de psicología y posteriormente la maestría y el doctorado en Psicoanálisis.»
P: ¿Qué te motivó a especializarte en el estudio de las altas capacidades intelectuales y el autismo?
R: Durante mi práctica como docente y psicoanalista, observé que muchos niños y adolescentes con altas capacidades intelectuales y autismo presentaban desafíos emocionales y sociales específicos. Me interesó profundizar en la comprensión de estas condiciones para poder ofrecer un acompañamiento más integral y efectivo.
Descifrando la depresión. Más allá de la tristeza
P: Muchas veces se confunde la tristeza con la depresión. ¿Podrías ayudarnos a entender la diferencia entre ambas?
R: «En la depresión suele haber un sentimiento de vacío, una sensación de que nada hay dentro del ser, ni sentimientos, ni emociones, ni intereses, ni deseos. También se caracteriza por una tristeza profunda y permanente, que pareciera no tener fin, lo que lleva a la desesperanza, literal, a la falta de esperanza. La irritabilidad, los cambios drásticos de humor, la ansiedad y la desesperación también son algunas señales.»
P: ¿Cuáles son las señales que nos indican que una persona puede estar atravesando un estado depresivo?
R: «Cuando se atraviesa por un estado depresivo, hay cambios significativos en la vida cotidiana, en las actividades familiares, laborales y sociales, ya que la funcionalidad se ve afectada y la persona no puede (no es que no quiera) continuar con su vida diaria. Incluso se puede llegar al aislamiento social. Se presenta también un notable desinterés por cosas, personas y actividades que antes sí resultaban interesantes. Hay cambios importantes en el apetito, en el sueño, pudiendo disminuir o aumentar significativamente, afectando otras áreas.»
P: ¿Qué impacto tiene la depresión en las relaciones familiares?
R: La depresión puede generar un gran impacto en las dinámicas familiares. La persona deprimida puede aislarse, mostrar irritabilidad o dificultad para expresar sus emociones, lo que puede llevar a malentendidos y conflictos. Es importante que la familia comprenda que la depresión es una enfermedad y que la persona necesita apoyo y comprensión.
Tres señales de alerta que no debemos ignorar
P: Mencionaste que hay tres señales particularmente importantes a las que debemos prestar atención. ¿Podrías explicarnos cuáles son?
R: «Tres señales que no hay que pasar por alto son: el sentimiento de no valía, el desprecio por sí mismo, la auto denigración; la pérdida de la capacidad de amar, a sí mismo y a los demás; y el deseo de no vivir (de no vivir en esa situación).»
P: ¿Cómo podemos ayudar a alguien que está mostrando estas señales?
R: «Decirle a la persona que todo lo que dice o piensa de sí mismo y de la vida no es verdad, no es el camino para ayudarla, pues hay algo de ‘verdad’ en lo que dice, porque describe su situación, lo que está viviendo y sintiendo, por lo menos en ese momento.» Es fundamental escuchar con empatía, validar sus sentimientos y animarla a buscar ayuda profesional.
Buscando ayuda profesional
P: ¿Cuál es el siguiente paso si sospechamos que alguien cercano puede estar sufriendo de depresión?
R: «Como podemos ver, se trata de una situación muy particular, que es necesario que sea valorada por especialistas: el psiquiatra quien abordará el aspecto médico y el psicólogo con quien la persona encontrará un espacio en el que pueda poner en palabras su dolor, su sentir, su desesperanza.»
«Ante este panorama, hay un riesgo de deterioro severo o incluso de muerte, ya que en esas condiciones no se le encuentra sentido a la vida. Muchas veces la persona que atraviesa por una depresión suele no decirlo, pero ciertamente, envía señales.»
P: ¿Qué tipos de terapias son efectivas para tratar la depresión?
R: Existen diversas terapias que han demostrado ser efectivas en el tratamiento de la depresión, como la terapia cognitivo-conductual, la terapia interpersonal y el psicoanálisis. La elección del tipo de terapia dependerá de las necesidades y preferencias de cada persona.
En conclusión
La depresión es una condición compleja que va más allá de la tristeza ocasional.
Aprender a reconocer las señales, como los cambios en el comportamiento, la pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban, y la expresión de sentimientos de desesperanza, es fundamental para poder brindar apoyo a quienes lo necesitan.
Recuerda, buscar ayuda profesional es crucial para un diagnóstico preciso y un
tratamiento adecuado.
Los invitamos a compartir sus experiencias y preguntas en la sección de comentarios.
Si deseas obtener más información o programar una consulta con Libia Mateo Hernández, puedes contactarla a través de su correo: psiclibiam@hotmail.com o en el teléfono: +52 55 4342 0295
7 comentarios en “¿Como saber si estoy deprimido?”
¡Excelente artículo sobre la depresión! Me parece muy útil tener estas señales para saber si uno está deprimido. ???? La entrevista con Libia Mateo Hernández aportó mucho. ¿Cómo puedo contactarla? ????
Wow, este artículo sobre depresión me parece muy acertado. ???? Es importante reconocer las señales y buscar ayuda. Descifrar la depresión es un camino hacia la comprensión de la mente. ???????? Estaré pendiente de sus contenidos.
¡Totalmente de acuerdo! ???? La depresión es un tema que hay que tomar en serio. Y sí, estaré pendiente de más publicaciones. ????????
¡Guau! Este artículo me hizo reflexionar un montón. Creo que muchos confundimos la tristeza con depresión y es importante saber diferenciarlas. ???? Voy a seguir la cuenta de Libia Mateo Hernández, me parece que tiene mucho que aportar. ????????
Tienes razón, es vital distinguir entre tristeza y depresión. ???? Ya le di follow a Libia también, muy interesantes sus aportes. ????????
¡Vaya! Este artículo es una joya, nunca había pensado en la depresión de esta manera. Estaré atento a las señales que menciona Libia Mateo. ???????? Me gusta su enfoque, es bastante revelador.
¡Totalmente de acuerdo! Libia Mateo tiene una perspectiva muy chida y reveladora sobre la depresión. ????????