Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Bloquear a mi Ex de Redes Sociales

Bloquear a mi ex de redes sociales

Pros y Contras según la Psicología ¿Debo bloquear a mi ex de redes sociales?

Escrito por el Psicólogo Mauricio D para el revistazo.

El dilema de las redes sociales tras una ruptura

¿Debo bloquear a mi ex? Pros y contras según la psicología

Era viernes por la noche. Estaba tranquilo, o al menos eso creía. Había logrado no pensar en él durante el día, incluso había sonreído un par de veces. Pero bastó con abrir Instagram. Una historia: su cara sonriente, acompañado de alguien más. No sé quién era, pero eso no importó. Sentí cómo se me apretaba el pecho. Cerré la app. La abrí. La volví a cerrar. Y ahí estaba la pregunta que tantas veces he escuchado en consulta, y que también me he hecho yo: ¿Lo bloqueo? ¿Será inmaduro? ¿Pero si no lo hago… cómo dejo de sufrir?

Te hablo como terapeuta, sí. Pero también como alguien que ha tenido el dedo temblando sobre ese botón de “bloquear”. Porque esta no es solo una decisión tecnológica. Es emocional, profunda, íntima. No hay una respuesta única, pero sí muchas cosas que podemos mirar juntos antes de decidir.

Antes, cuando una relación terminaba, el contacto se cortaba por completo. Ya no sabías de la otra persona, no veías su rostro todos los días. Hoy, con las redes sociales, tu ex puede seguir apareciendo a cualquier hora del día, desde la palma de tu mano. Y aunque racionalmente sabes que ya no están juntos, emocionalmente… es como si no se hubiera ido del todo. Para entender mejor este fenómeno, te recomiendo este texto sobre el impacto emocional de las redes tras una ruptura.

Muchas personas me dicen en terapia: “No lo bloqueo porque quiero demostrar que ya lo superé”. Pero en mi experiencia, mantener a alguien en tus redes sociales no siempre es sinónimo de madurez. A veces es una forma de seguir cerca sin estar, o de alimentar una esperanza que te impide avanzar. ¿Sabes por qué? Porque ver a tu ex constantemente mantiene viva la conexión emocional, aunque la relación ya no exista. Aquí te dejo un análisis profundo sobre por qué mantener contacto digital puede sabotear tu sanación.

¿Bloquear ayuda o empeora?

Bloquear no es un acto de venganza, ni una muestra de debilidad. A veces, es simplemente una forma de cuidarte.

El desapego emocional y la neurociencia

Desde la psicología, sabemos que el desapego emocional se facilita cuando dejamos de recibir estímulos de esa persona. Es decir, si ves sus historias, sus fotos, sus logros o incluso sus indirectas… tu mente sigue activando los mismos circuitos de cuando estaban juntos. En cambio, cortar el contacto digital ayuda a tu cerebro a crear nuevas rutas. Le da un respiro a tu sistema emocional. Lee más sobre esto en la neurociencia del desapego digital.

También protege. Protege de recaídas —como ese impulso de escribir a las 2 a.m.— o de interpretar una publicación como una provocación. Y sí, te confieso que muchas veces he visto en terapia cómo bloquear ayuda a evitar ese “stalkeo” compulsivo que tanto daña: ese revisar obsesivamente lo que hace, con quién está, cómo se ve. A veces no es que duela lo que ves… sino lo que imaginas. Para conocer más sobre cómo controlar este impulso, revisa este artículo sobre stalkeo compulsivo post-ruptura.

No quiero romantizar la idea de bloquear. No es una solución mágica. He acompañado a personas que, después de bloquear, se sintieron culpables, enojadas o hasta más ansiosas. Porque el dolor no desaparece por cerrar una ventana digital. La verdadera sanación, como ya te imaginas, ocurre adentro. Este tema está muy bien explicado en sanación emocional más allá del bloqueo.

Y hay decisiones que conviene tomar con pausa. Si bloqueas desde la rabia o el dolor agudo, tal vez luego te cuestiones: ¿Era necesario? ¿Lo hice por mí o para hacerle daño? Lo importante es preguntarse: ¿Desde dónde estoy actuando? Si es desde el autocuidado, adelante. Si es desde el impulso, quizá te conviene esperar un poco más. En este texto te ayudo a reflexionar sobre cómo tomar decisiones emocionales con conciencia.

¿Cuándo sí es recomendable bloquear?

Cuando ha habido manipulación, control, abuso o cualquier forma de violencia, bloquear no solo es válido: es urgente. No tienes que justificarlo. Tu seguridad emocional y física está por encima de todo. Para informarte más sobre límites saludables, revisa bloquear por seguridad emocional.

También cuando el contacto con esa persona, aunque sea solo virtual, impide tu proceso de duelo. Si notas que no puedes avanzar porque cada publicación te duele, si te revuelve, si te hace retroceder, tal vez lo que necesitas no es más aguante, sino más espacio. Sobre esto hablo en el artículo espacio emocional para sanar tras la ruptura.

Otras opciones y el poder de escuchar a tu cuerpo

Hay opciones intermedias. Puedes silenciar historias, dejar de seguir sin bloquear, archivar chats, restringir lo que esa persona ve de ti. A veces eso basta. A veces no. Solo tú lo sabes. Este enfoque está muy bien detallado en alternativas al bloqueo total.

Y si lo dudas, pregúntale a tu cuerpo. ¿Qué sientes cuando ves algo de tu ex? ¿Te encoges? ¿Te agitas? ¿Te da paz o ansiedad? El cuerpo no miente. Y si algo te duele, tienes derecho a ponerle un límite. No tienes que esperar a tocar fondo para cuidarte. Si quieres aprender a escuchar tu cuerpo en estos procesos, mira este artículo: escuchar el cuerpo después de una ruptura.

No hay una sola respuesta correcta. Lo que importa es que elijas lo que te ayude a sanar hoy. Tal vez mañana decidas algo distinto. Está bien. Sanar no es demostrar que puedes con todo. Sanar es recuperar tu voz, tu calma, tu centro. Para que lo tengas presente, aquí te dejo un texto sobre el proceso de sanación emocional.

Como psicólogo y como alguien que también ha dudado con el dedo sobre el botón de bloquear, te abrazo desde esta pregunta que nos toca a todos en algún momento. No estás solo(a). No eres el/la único(a). Y sí, esto también va a pasar.

Queremos escucharte

Si te has enfrentado a la dependencia emocional, ¿qué estrategias te han ayudado a gestionarlo? Comparte tu experiencia en los comentarios. Tu historia puede ser una fuente de fortaleza para otros, y yo, Mauricio D., estaré atento a tus aportaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Podcast

Post relacionados

Oye!!! Te puede interesar...