Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Fragilidad clínica en el adulto mayor

Fragilidad clínica en el adulto mayor

Fragilidad clínica en el adulto mayor: Una conversación con el experto César Vargas Reynoso

En esta ocasión, en el revistazo, tuvimos la fortuna de contar con el profundo conocimiento de César Vargas Reynoso, un fisioterapeuta neurológico y geriátrico apasionado por su profesión y dedicado a mejorar la calidad de vida de sus pacientes. César amablemente nos compartió detalles cruciales sobre la fragilidad clínica en el adulto mayor y nos permitió conocer un poco de su inspiradora historia de emprendimiento. Desde hace más de cinco años, César ha estado al frente de su práctica, brindando apoyo integral a todos aquellos que confían en sus destrezas y conocimientos.

La fragilidad clínica en el adulto mayor y su impacto

La fragilidad clínica representa un síndrome multisistémico que afecta con frecuencia a los adultos mayores, transformando sus vidas de manera considerable. César Vargas Reynoso nos explica que este síndrome se caracteriza por una notable disminución en la reserva fisiológica del paciente, situación que lo hace vulnerable tanto ante estrés interno (enfermedades) como estrés externo (caídas).

«Los pacientes frágiles tienden a experimentar una reducción en la velocidad de su caminata, disminución de la fuerza, menor actividad física, pérdida de peso corporal y un aumento notable en la fatiga», comenta César.

Este contexto puede dar lugar a tres condiciones adicionales: multicomorbilidad (múltiples enfermedades), sarcopenia (pérdida de masa y función muscular) y discapacidad (dependencia para actividades diarias). Sin embargo, César enfatiza que la presencia de una sola de estas condiciones no define la fragilidad clínica; es la interacción de todas ellas lo que desencadena este síndrome.

La ciencia actual está enfocada en investigar tratamientos efectivos para la fragilidad clínica y uno de los más destacados es el ejercicio físico, especialmente el entrenamiento de fuerza. César destaca que «el entrenamiento de fuerza puede ser clave para mejorar la condición general de estos pacientes».

Breve Historia de César Vargas Reynoso

Es fascinante conocer la trayectoria de César y cómo llegó a dedicarse a esta noble profesión. Desde el inicio de su carrera, César se mostró comprometido no solo con la rehabilitación física, sino también con entender profundamente las necesidades emocionales y psicológicas de sus pacientes.

«Desde que comencé hace más de cinco años, siempre he buscado brindarles a mis pacientes un apoyo integral. No se trata solo de aplicar técnicas y ejercicios, sino de comprender sus vidas, sus sueños y lo que desean alcanzar tras su rehabilitación», relata César con una sonrisa que refleja pasión y compromiso.

En su emprendimiento, FisioHub, César ha logrado combinar su conocimiento técnico con un enfoque empático y personalizado. Esto no solo ha generado resultados físicos positivos para sus pacientes, sino que también ha creado un vínculo de confianza y respeto.

Importancia del diagnóstico y manejo interdisciplinario

La detección temprana y el manejo interdisciplinario de la fragilidad clínica son cruciales para ofrecer a los pacientes una mejor calidad de vida. Para César, el diagnóstico adecuado es el primer paso. “Un diagnóstico preciso permite establecer un plan de tratamiento que aborde la fragilidad desde múltiples ángulos”, comenta.

El rol de un fisioterapeuta en este contexto es vital. Al trabajar junto con otros profesionales de la salud, es posible desarrollar estrategias de tratamiento más completas y efectivas.

¿Qué tratamientos existen actualmente?

Uno de los pilares del tratamiento es el ejercicio físico. La evidencia científica más reciente destaca la importancia del entrenamiento de fuerza para estos pacientes. César nos explica que “el entrenamiento de fuerza no solo mejora la condición física, sino que también incrementa la autoestima y el bienestar emocional de los pacientes mayores».

Además, César enfatiza la necesidad de personalizar cada programa de ejercicio. «Cada paciente es único y tiene necesidades específicas. Es esencial adaptar el programa de ejercicio según esas particularidades», asegura.

Consejos prácticos para familiares y cuidadores

Para las familias y cuidadores que desean apoyar a sus seres queridos, César ofrece algunos consejos prácticos:

1. Fomentar la actividad física diaria: Incluso pequeñas rutinas pueden hacer una gran diferencia.

2. Mantener una dieta balanceada: Una alimentación adecuada es vital para prevenir la fragilidad.

3. Buscar apoyo profesional: Consultar con especialistas en fisioterapia geriátrica puede proporcionar las herramientas necesarias para un tratamiento efectivo.

En conclusión, la fragilidad clínica en el adulto mayor es un desafío que requiere atención y cuidado especializado. La dedicación y el conocimiento de profesionales como César Vargas Reynoso son fundamentales para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Si deseas saber más sobre la fragilidad clínica o necesitas apoyo para un ser querido, no dudes en contactar a FisioHub a través de las siguientes plataformas:

– Dirección: San Juan Bosco 1332, zapopan, Jalisco.

– Teléfono: 3325414067

– Instagram: FisioHub

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Podcast

Post relacionados

Comentarios recientes

Oye!!! Te puede interesar...

Beneficios del chocolate

El chocolate, además de ser un delicioso manjar, ofrece numerosos beneficios para la salud. Desde mejorar el estado de ánimo hasta proteger el corazón, el chocolate es un aliado perfecto para disfrutar y cuidar de nuestro bienestar. ¡Descubre todos sus beneficios! ????????

Ver »

¿Quieres contenido exclusivo?

  • $0 entradas al cine
  • $0 entradas a conciertos
  • $0 entradas a teatros
  • $0 regalos VIP
  • $0 contenido exclusivo

Tu suscripción gratuita ayuda a que más mujeres y personas en condiciones especiales, sean capacitadas.