Tabla de contenidos
Más Allá del Parto, el posparto
Comprendiendo la Depresión Posparto desde la Experiencia y la Ciencia
En el revistazo, estamos muy contentos de contar con Liliana Baca González, psicóloga clínica con más de 24 años de experiencia, para hablar sobre un tema que afecta a muchas familias: la depresión posparto. Liliana, además de ser una experta en Terapia Cognitivo Conductual, Psicología Positiva y Neurodesarrollo, tiene una historia personal que la conecta profundamente con el tema: es madre de Valeria, una niña con
discapacidad neuromotora. Esta experiencia la ha llevado a desarrollar un enfoque único y empático para acompañar a otras madres en situaciones similares.
La historia de Liliana como profesional está marcada por su propia vivencia.
El diagnóstico de su hija la sumergió en un torbellino de emociones, desde el miedo y la incertidumbre hasta la depresión posparto. A partir de este desafío, Liliana encontró su misión: ayudar a otras madres a transitar la maternidad atípica con herramientas que les permitan gestionar sus emociones y encontrar el equilibrio. Hoy, con el Método Maternidad Plena (Resiliencia, Gratitud y Autocuidado), acompaña a mujeres que enfrentan dificultades similares, brindándoles un espacio seguro y lleno de comprensión.
Liliana, comencemos por lo básico. ¿Qué es la depresión posparto y cómo se diferencia de la «tristeza posparto»?
«La depresión posparto (DPP) es un trastorno mental que afecta a las mujeres después de dar a luz, caracterizado por sentimientos intensos de tristeza, ansiedad, fatiga y desesperanza. A diferencia de la ‘tristeza posparto’ (baby blues), que es una reacción común en los primeros días después del parto, la DPP es más duradera y grave. Mientras que la ‘tristeza posparto’ suele durar de una a dos semanas, la DPP puede extenderse por meses e incluso años si no se trata.»
¿Cuáles son las señales de alerta que deben identificar las madres o sus familiares?
«Es importante prestar atención a señales como la tristeza constante, la pérdida de interés en actividades placenteras, el insomnio o sueño excesivo, cambios en el apetito, la dificultad para vincularse con el bebé y sentimientos de culpa. Otras señales graves incluyen
pensamientos de autolesión o daño al bebé, sentimientos de inutilidad o desesperanza persistente.»
Desde tu experiencia, ¿qué factores pueden aumentar el riesgo de padecer depresión posparto?
«Además de los factores de riesgo conocidos como el historial previo de depresión o ansiedad, el estrés financiero y la falta de apoyo social, el tener un hijo con una discapacidad o enfermedad crónica puede intensificar el estrés emocional y las demandas físicas, contribuyendo a la aparición de la DPP. El sentir que no se está a la altura de las demandas del cuidado de un hijo con necesidades especiales, o la culpa por no disfrutar plenamente de la maternidad, puede ser un detonante importante.»
¿Qué sucede en el cerebro de la mujer después del parto que puede contribuir al desarrollo de la depresión posparto?
«Neurológicamente, la depresión posparto está asociada con varios cambios en el cerebro de la mujer. Uno de los principales factores es la abrupta caída en los niveles de hormonas como el estrógeno y la progesterona, que afecta los neurotransmisores relacionados con la
regulación del estado de ánimo. Esta disminución hormonal puede desestabilizar las emociones y contribuir a la aparición de síntomas depresivos.»
¿Qué datos existen sobre la prevalencia de la depresión posparto en México?
«En México, la prevalencia de la depresión posparto es preocupante, ya que estudios señalan que hasta el 56% de las mujeres pueden experimentar algún grado de DPP en los primeros cuatro meses después del parto. Esta cifra es significativamente mayor que la
prevalencia global, que es de aproximadamente el 15%.»
¿Cómo se trata la depresión posparto y qué recursos están disponibles para las madres que la padecen?
«El tratamiento para la depresión posparto incluye una combinación de psicoterapia, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), y en algunos casos, medicación antidepresiva. La psicoterapia es especialmente eficaz para ayudar a las madres a reconocer y cambiar patrones de pensamiento negativos, y a desarrollar habilidades para manejar el estrés y la ansiedad. En casos más severos, los antidepresivos, bajo supervisión médica, pueden ser una opción segura, incluso durante la lactancia.»
Liliana, ¿qué mensaje te gustaría dejar a las madres que están pasando por esta situación?
«Quiero que sepan que no están solas. La depresión posparto es un desafío real, pero con el apoyo adecuado es posible superarlo. Es crucial hablar del tema, buscar ayuda y derribar los estigmas que rodean la salud mental materna. Juntas podemos lograr que más mujeres
reciban el apoyo que necesitan para vivir una maternidad plena y saludable.»
Muchas gracias por compartir tu experiencia y conocimientos con nosotros, Liliana.
Si te interesa conocer más sobre el trabajo de Liliana o necesitas apoyo profesional, puedes contactarla a través de:
● Correo electrónico: lilianabacagonzalez@gmail.com
● Teléfono: +52 984 449 6715
● Instagram: https://www.instagram.com/psicologa.lilianabacagonzalez/
● Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61562070694928
Y a ti, lector, ¿te ha resonado la historia de Liliana? ¿Conoces a alguien que pueda estar pasando por una situación similar? ¡Comparte tus experiencias y preguntas en los comentarios!
8 comentarios en “Más Allá del Parto”
Wow, este artículo sobre el posparto y la depresión posparto me dejó pensando ????. Oye, ¿alguna de ustedes ha experimentado estas señales de alerta que mencionan? Me parece un tema súper importante de discutir. ????????
Sí, yo pasé por algo similar después de mi embarazo. Es un tema que deberíamos hablar más abiertamente.????????????
¡Excelente artículo! Me parece muy importante hablar de la depresión posparto. Es un tema que muchas veces se ignora. ¿Creen que haya suficiente apoyo para las mujeres que la padecen? ???????????? #DepresionPosparto
¡Interesante artículo! Me pregunto si hay algún método efectivo para prevenir la depresión postparto. ???? ¿Cuáles son los factores que más influyen? ???? #DepresionPostparto.
Creo que el apoyo emocional es vital, pero cada caso es único.????????♀️ #DepresionPostparto. No hay recetas mágicas. ????
¡Chido artículo! ???? Nunca había entendido bien la diferencia entre la tristeza y la depresión posparto. Creo que es super importante conocer las señales de alerta ????. ¿Alguien sabe si existe algún grupo de apoyo para esto? ????
No me quedó muy claro el punto de la tristeza posparto. ???? ¿Es lo mismo que la depresión posparto o hay diferencias? Sería bueno profundizar un poco más en eso. ????
Tienes razón, es un tema que a veces se mezcla, pero no son lo mismo. ???? A ver si en otra nota lo aclaran más.