Una mirada a la salud mental del adulto mayor para envejecer con bienestar
¿Cómo quieres llegar a tu vejez?
En nuestra charla con la Psic. Marylina Arias, originaria de Guanajuato y especialista en terapia cognitivo conductual (TCC), surgió una pregunta poderosa: ¿Cómo quiero llegar a mi vejez?
“Esta pregunta tan sencilla puede cambiarlo todo”, nos compartió. “Porque cada decisión diaria tiene un impacto directo en cómo vivimos esa etapa”. Para Marylina, envejecer no significa perder capacidades, sino transformarlas. Cada etapa de la vida conlleva retos, crisis y adaptaciones, pero también puede ser una oportunidad de reconexión con nuestras fortalezas internas.
“Desde la adolescencia comencé a ir a terapia. Ese camino me ayudó a entender cómo se forman nuestras creencias, cómo nos definimos. Fue ahí donde supe que quería ser psicóloga, y que el bienestar emocional no es un lujo, sino una necesidad”, nos cuenta. Con ese compromiso, hoy centra parte de su práctica clínica en acompañar emocionalmente a personas mayores y a sus familias, especialmente cuando enfrentan transiciones que afectan su identidad, sus roles, su salud o sus vínculos.
Uno de los pilares para envejecer con bienestar, según Marylina, es el cuidado de la salud mental, junto con las relaciones familiares, la salud física y las relaciones sociales. Sin embargo, la salud mental suele ser la más olvidada. “Hablar de salud mental en la adultez mayor es hablar de dignidad, calidad de vida y derechos humanos. No es opcional”, afirma con convicción.
En muchas familias, los síntomas emocionales se confunden con “cosas de la edad”. Frases como “Es normal que se sienta así, ya no tiene mucho que hacer”, “Está triste porque ya está grande”, o “Ya vivió lo que tenía que vivir, ahora le toca resignarse”, lejos de consolar, invisibilizan el dolor real y perpetúan la soledad emocional. La depresión y la ansiedad, frecuentes en esta etapa, suelen disfrazarse con síntomas físicos, aislamiento, falta de apetito o alteraciones del sueño. “Pero no son parte natural del envejecimiento. Son señales de alerta que merecen atención”, enfatiza la especialista.
Entre los factores que afectan la salud emocional en esta etapa, Marylina señala la acumulación de pérdidas como el retiro laboral o el fallecimiento de seres queridos, la sensación de inutilidad o invisibilidad que muchas personas experimentan cuando ya no son escuchadas y tenidas en cuenta, y los cambios físicos que deterioran la autonomía, la autoestima y el sentido de independencia. También menciona el aislamiento social que enfrentan quienes viven solos o han perdido su red de apoyo, así como el duelo por la propia imagen, al enfrentar los efectos visibles del paso del tiempo.
¿Cómo saber si algo no está bien? Algunos signos de alerta incluyen irritabilidad, retraimiento, cambios de apetito o sueño, desinterés por actividades antes placenteras, quejas físicas persistentes sin causa médica y expresiones de desesperanza o pérdida de sentido.
Afortunadamente, sí hay formas de prevenir, cuidar y acompañar. Validar sus emociones sin minimizarlas, fomentar rutinas activas que les den propósito, promover espacios de socialización como grupos o actividades comunitarias, hablar con naturalidad sobre la psicoterapia como un recurso de fortaleza, y evitar la infantilización tratándose con respeto y autonomía incluso en situaciones de deterioro físico son algunas de las acciones más valiosas que pueden tomar los familiares y cuidadores.
“La experiencia de una persona mayor es un tesoro. Acompañarlos a verlo así puede cambiar su vida”, nos dijo Marylina con esa mezcla de ternura y firmeza que la caracteriza.
La psicoterapia, en este sentido, puede ser un puente hacia una vejez más plena. Un acompañamiento psicológico bien llevado ayuda a transitar el duelo por las pérdidas, a disminuir la ansiedad o depresión, a fortalecer la autoestima, a adaptarse mejor a los cambios físicos, sociales o familiares, y a recuperar el sentido de vida. Como bien concluye la autora: “No se trata de evitar los cambios, sino de acompañarlos con amor, respeto y herramientas. La salud mental no tiene edad. Todos merecemos envejecer con dignidad”.
Sobre la autora Marylina Arias
Marylina Arias es psicóloga clínica especialista en terapia cognitivo conductual (TCC). Originaria de Guanajuato y egresada de la Universidad Anáhuac Querétaro, cuenta con más de una década de experiencia terapéutica. Se especializa en ansiedad, depresión, acompañamiento emocional y prevención de trastornos afectivos. La empatía es su sello, y su trabajo está enfocado en brindar herramientas reales para vivir con mayor plenitud.
¿Tienes algo que compartir o preguntar?
La Psic. Marylina Arias estará atenta en los comentarios para responder tus dudas, recibir tus experiencias y continuar esta conversación sobre lo que significa envejecer con amor, conciencia y cuidado emocional.Explora más artículos como este en el revistazo.
Tu voz también cuenta.
2 comentarios en “Envejecer con Bienestar ”
Muy interesante lo que comenta la psicóloga sobre la importancia de la salud mental en la vejez. Tengo una duda, ¿la terapia cognitivo conductual (TCC) es la única opción o hay otros tipos de terapia que también funcionan bien para los adultos mayores? Y, ¿es difícil para ellos adaptarse a la terapia si no tienen experiencia previa?
Me encantó este artículo. Me sentí muy identificada con la frase de que los síntomas se confunden con «cosas de la edad». Mi mamá ha estado muy triste desde que se jubiló y mi hermano dice que «es normal, ya no tiene qué hacer». Ahora entiendo que es algo más serio y tengo que hacer algo. Gracias por este recordatorio tan importante.