Tabla de contenidos
Aprende a estar en buenas manos: Cómo identificar a un buen psicoterapeuta
En esta ocasión, en el revistazo, tuvimos la fortuna de contar con el conocimiento de Arely Ramírez Cortés, fundadora del Centro Cepsices, quien amablemente nos hizo un recorrido por los aspectos fundamentales para identificar a un buen psicoterapeuta en México.
Arely nos relata que el Centro Cepsices fue fundado en 2008 con la intención de ser un espacio de acompañamiento en salud mental para toda la población mexicana. «Estamos totalmente seguros de que la salud mental debe ser un derecho humano, por lo que nos preocupamos en ajustar las tarifas a todos los niveles de la población», nos comenta Arely.
La historia del Centro Cepsices es una inspiradora travesía que comenzó como el sueño de un grupo de mujeres estudiantes que querían acompañar a personas de manera profesional y hacer que la salud mental llegara a todos los sectores de la sociedad.
Cómo identificar a un buen psicoterapeuta: Más allá de las credenciales

Saber identificar a un buen profesional de la salud, en términos de psicoterapia, es más importante de lo que se cree. Arely enfatiza: «En México, aunque existe una regulación legal sobre el desempeño de las profesiones, la realidad es que existen muchas personas que ofrecen servicios de acompañamientos psicológicos sin ser profesionales».
Esto no solo puede generar malas experiencias con la terapia psicológica, sino también graves afectaciones en la salud mental.
Adicionalmente, no suele existir información clara sobre qué buscar en un profesional de la salud para asegurar que nuestra experiencia será positiva y profesional. «Es una gran inversión tanto económica como emocional», señala Arely, y agrega: «No inviertas tu dinero en falsos profesionales, conoce cuáles son esos requisitos mínimos que debe cumplir un terapeuta clínico para poder acompañarte».
Formación profesional: El primer filtro
Arely explica que es indispensable que un psicólogo dedicado a la terapia cuente con el grado mínimo de licenciatura en psicología. «Ninguna otra licenciatura capacita para dar una terapia psicológica», nos dice. Además, debe contar con formación complementaria en el área clínica. «No dudes en pedir desde la primera sesión las credenciales y cédulas de tu terapeuta. Es un derecho para ti como usuario que el profesional nunca debe negarte», advierte Arely.

Ética profesional: La brújula de la terapia
Arely nos comparte que la ética es otro pilar fundamental. «¿Alguna vez has escuchado una mala experiencia en un consultorio psicológico? Seguramente te ha tocado escuchar que en algún momento las personas se sintieron juzgadas o criticadas en una sesión de terapia», relata Arely.
Aquellos terapeutas que señalan personalmente o intentan imponer sus creencias personales son una bandera roja. «Cuidado con ellos», alerta Arely. Los verdaderos profesionales se saben acompañantes de una vida humana, donde el juicio y la crítica personal no tienen cabida.
Autoritarismo: Una señal de alerta
Un terapeuta no debe decirle a sus pacientes qué hacer con su vida. Arely subraya: «Si en algún momento escuchaste o viviste una situación similar, no estabas con un verdadero terapeuta. La terapia psicológica no es un recetario donde el terapeuta tiene la razón ni mucho menos un espacio en el que vas a recibir órdenes».
Según Arely, la terapia debe ser un espacio de autodescubrimiento donde te conoces y desarrollas herramientas para tu vida.
Ahora ya sabes cuáles son los puntos más importantes para identificar a un buen terapeuta en psicología y asegurarte de que tu experiencia sea la mejor.

Contacto
Si deseas obtener más información sobre los servicios que ofrece el Centro Cepsices, puedes contactarlos en:
Dirección: Sur 79 A 232 Sinatel Iztapalapa
Teléfono: 5575364362
Página web: https://cepsices.my.canva.site/
Facebook: https://m.facebook.com/centrocepsices/
Arely Ramírez Cortés y el equipo de Centro Cepsices estarán encantados de escuchar tus comentarios. ¡Déjalos abajo y participa en la conversación!