Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Una mirada profunda a la soledad emocional.

Con la psicoterapeuta Elena Bouchot.

En el revistazo, nos adentramos en el complejo mundo de las emociones de la mano de Elena Bouchot Gamas, una psicoterapeuta Gestalt con más de 20 años de experiencia. Elena, quien ha dedicado su vida a acompañar a individuos, parejas y familias en su camino hacia el bienestar emocional, nos ofrece hoy su perspectiva sobre un tema de gran relevancia en nuestra sociedad: la soledad emocional.

Un viaje de autodescubrimiento y pasión por la terapia

Elena nos revela que su camino hacia la psicoterapia comenzó con un profundo viaje de autodescubrimiento a través de su propia experiencia en terapia. «No me había dado cuenta de mi vocación de vida hasta que muy joven comencé mi propio proceso de psicoterapia, que eso era lo que deseaba hacer el resto de mi vida», comparte Elena con una sonrisa. «Me sentí como si esas sesiones fueran mágicas, y yo quería realizar
esa magia también».

Esa «magia» que experimentó en su juventud la impulsó a formarse como psicóloga y a especializarse en psicoterapia Gestalt. A lo largo de dos décadas, ha continuado su formación para poder acompañar a personas de todas las edades, incluyendo parejas, adolescentes y niños, en el abordaje de diversas problemáticas como adicciones, trastornos alimenticios y duelos.

Soledad Emocional, un mal de nuestro tiempo

Periodista: Elena, ¿podrías explicarnos qué es la soledad emocional y por qué consideras que es un tema tan importante en la actualidad?
Elena Bouchot: La soledad emocional es esa sensación de vacío, de desconexión profunda con los demás, incluso cuando estamos rodeados de gente. Es como si cargáramos con un silencio interior que nos impide compartir nuestras emociones y sentirnos realmente comprendidos. Paradójicamente, en esta era de hiperconexión digital, las personas experimentan cada vez más esta soledad. Nos cuesta conectar
con nosotros mismos y, por lo tanto, con los demás.

Periodista: ¿Cuáles son las señales que indican que una persona puede estar sufriendo de soledad emocional?

Elena Bouchot: Hay varias señales a las que podemos prestar atención. Algunas de las más comunes son:

● Sentimientos persistentes de tristeza, vacío y aislamiento: La persona se siente sola, incluso en compañía de otros.
● Dificultad para establecer relaciones significativas: Le cuesta conectar con los demás a un nivel profundo y confiable.
● Aislamiento social: Evita el contacto social y prefiere pasar tiempo a solas.
● Baja autoestima: Siente que no es digna de amor ni de pertenencia.
● Problemas de sueño: Insomnio o hipersomnia pueden ser indicadores de malestar emocional.
● Abuso de sustancias: El alcohol u otras drogas pueden utilizarse como escape del dolor emocional.

Periodista: ¿Cuáles dirías que son las principales causas de la soledad emocional?

Elena Bouchot: Las causas son diversas y complejas. Por un lado, vivimos en una sociedad que suele invalidar las emociones. Desde pequeños, aprendemos a reprimir nuestros sentimientos, a «ser fuertes» y no mostrar vulnerabilidad. Esto nos desconecta de nuestra propia experiencia y nos impide expresar lo que realmente sentimos.

«Te has preguntado ¿para qué sirven los sentimientos? Yo creo que son ese puente que nos une y conecta con otras personas y con otros seres vivos, sin embargo creo que en la actualidad los sentimientos son mal vistos, se cree que estorban y son
inadecuados…»

Por otro lado, el ritmo de vida acelerado, la falta de tiempo para cultivar relaciones significativas y la superficialidad en las interacciones también contribuyen a la soledad emocional. Además, experiencias traumáticas, como la pérdida de un ser querido, el acoso escolar o el abuso, pueden dejar huellas emocionales profundas que dificultan la conexión con los demás.

Es importante mencionar, que muchas ocasiones, cuando verdaderamente logramos expresar lo que sentimos, generalmente nos invalidan. Por ejemplo, nos dicen: No te sientas así, no te enojes, no te pongas triste, etc. Y con eso se refuerza la idea de no poder conectar con los demás, preferimos quedarnos callados, decidimos no decir nada y no demostrarlo ni siquiera con los gestos de nuestra cara.

Periodista: ¿Qué papel juegan las emociones en la soledad emocional?

Elena Bouchot: Las emociones son fundamentales. Son el lenguaje con el que nos comunicamos con nosotros mismos y con el mundo. Cuando reprimimos o ignoramos nuestras emociones, nos desconectamos de nuestra esencia y nos alejamos de los demás. Es como si perdiéramos la brújula que nos guía en nuestras relaciones.

«Puede ser que olvidemos o no conozcamos lo importante que son las emociones y los sentimientos, es bueno entender porque son la base de nuestra salud (o enfermedad) mental.»

Periodista: Elena, desde tu experiencia como psicoterapeuta Gestalt, ¿cómo se aborda la soledad emocional en terapia?

Elena Bouchot: La terapia Gestalt ofrece un espacio seguro y confidencial para explorar las emociones y las experiencias que contribuyen a la soledad. A través del diálogo, la experimentación y el trabajo con el cuerpo, la persona puede tomar conciencia de sus patrones de comportamiento y desarrollar herramientas para conectar consigo misma y con los demás. Se trata de un proceso de autodescubrimiento y crecimiento que permite sanar las heridas emocionales y construir relaciones más auténticas.

Periodista: ¿Qué recomendaciones darías a las personas que se sienten solas emocionalmente?

Elena Bouchot: En primer lugar, les diría que no están solas. La soledad emocional es más común de lo que pensamos. Es importante romper el silencio y buscar ayuda.

Algunas recomendaciones que pueden ser útiles son:

● Reconocer y validar las emociones: Permítete sentir lo que sientes, sin juicio.
● Practicar la autocompasión: Trátate con la misma amabilidad y comprensión que le ofrecerías a un amigo.
● Cultivar relaciones significativas: Dedica tiempo a conectar con personas que te hagan sentir bien.
● Participar en actividades sociales: Busca grupos o actividades que te interesen y te permitan conocer gente nueva.
● Buscar apoyo profesional: Un terapeuta puede acompañarte en el proceso de sanación y crecimiento.

Finalmente
La soledad emocional es un desafío que muchas personas enfrentan en la actualidad. Sin embargo, no es una condena. Reconocer nuestras emociones, expresarlas y cultivar relaciones auténticas son pasos fundamentales para superarla. Agradecemos a Elena Bouchot por compartir su experiencia y conocimientos con nosotros.

Si te interesa saber más sobre la soledad emocional o buscas apoyo terapéutico, puedes contactar a Elena Bouchot a través de sus redes sociales Facebook , Instagram @Elenabouchotgestalt, su teléfono +52 55 2951 5860 o su correo electrónico elena_bouchot@hotmail.com.

8 comentarios en “Soledad Emocional”

  1. ¡Guau, qué interesante artículo sobre la soledad emocional! ???? Me parece que la perspectiva de Elena Bouchot es muy acertada. ¿Creen que la soledad emocional es más común en nuestra generación debido al uso de tecnología? ????????

  2. ????He leído este artículo y me ha dejado pensando… ¿No creen que la soledad emocional se ha agravado con el uso de las redes sociales? A veces parece que estamos más conectados, pero en realidad nos sentimos más solos. ¿Qué opinan?

  3. Alonso Bermudez

    Me pareció muy acertada la perspectiva de Elena Bouchot sobre la soledad emocional. Sí, es un mal de nuestro tiempo, pero también una oportunidad para el autoconocimiento. ???? ¿No creen? ????

  4. ¡Hola a todos! ???? He leído el artículo sobre la soledad emocional y me parece un tema super importante. ¿Alguien más se ha sentido así alguna vez? La psicoterapeuta Elena Bouchot lo explica muy bien. ???????? Estaré pendiente de más contenidos así.

  5. Siempre he creído que la soledad emocional es un problema serio, pero ahora veo que está más extendido de lo que pensaba ????. Gracias Elena Bouchot por iluminarnos sobre este asunto, estaré pendiente de tus publicaciones.

    1. Totalmente de acuerdo contigo ????. La soledad emocional es un monstruo silencioso. Elena Bouchot la ha destapado ????.

  6. ¡Qué buen artículo sobre la soledad emocional! ???? La perspectiva de Elena Bouchot es muy interesante. ¿Creen que la tecnología contribuye a este problema? ???? A veces siento que sí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Podcast

Post relacionados

Oye!!! Te puede interesar...