Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Padres irresponsables, madres solteras, hijos abandonados

¿Una bomba de tiempo para la salud mental?

En el revistazo, estamos muy contentos de contar con Yolanda Miranda Milo, psicóloga, criminóloga y terapeuta de pareja, para hablar sobre un tema crucial en la actualidad los padres irresponsables, la construcción disfuncional de las familias y su impacto en la salud mental.

Yolanda Miranda no es solo una profesional con una amplia trayectoria. Su pasión por la literatura y el pensamiento crítico la ha llevado a crear «Esquina Literaria», un espacio en YouTube donde, durante más de 7 años, ha compartido diariamente lecturas y análisis de grandes autores. Con su trabajo, busca ofrecer una alternativa al contenido superficial que a menudo encontramos en internet y fomentar un estilo de vida óptimo.

Su experiencia como psicóloga, sumada a su constante observación de la realidad social, la ha llevado a identificar un patrón preocupante: el aumento de las familias disfuncionales y las consecuencias que esto tiene en la salud mental, especialmente en los más jóvenes. En esta entrevista, Yolanda nos comparte sus reflexiones y nos invita a tomar conciencia sobre este problema.

El camino hacia la especialización: Una vocación por la salud mental

¿Cómo surgió su interés por la psicología y la terapia de pareja, Yolanda?

«Desde joven me fascinaba la complejidad del comportamiento humano», comenta Yolanda. «Observaba las interacciones entre las personas, las dinámicas familiares, y me preguntaba qué factores influían en nuestras emociones, nuestras decisiones, nuestras relaciones. Esa curiosidad me llevó a estudiar psicología».

«Durante la licenciatura, me interesé especialmente por el psicoanálisis, una corriente que profundiza en el inconsciente y las experiencias tempranas que moldean nuestra personalidad. Sentía que esta perspectiva me brindaba herramientas poderosas para comprender las motivaciones y los conflictos de las personas», añade.

«Posteriormente, cursé una maestría en criminología y política criminal, donde profundicé en el estudio de la conducta antisocial y los sistemas de justicia. Esta experiencia me permitió comprender cómo los factores sociales, económicos y culturales pueden influir en el comportamiento delictivo y la violencia», explica.

«Sin embargo, sentía que mi vocación estaba en ayudar a las personas a nivel individual y familiar, por lo que decidí especializarme en terapia de pareja. Considero que la pareja es el núcleo fundamental de la sociedad y que un vínculo sano y amoroso entre los miembros de la pareja es esencial para el bienestar emocional de todos», afirma.

Yolanda destaca la importancia del crecimiento personal continuo en su labor como terapeuta: «He ido mejorando mi labor clínica gracias a lo que me comparten mis pacientes y de lo que voy descubriendo en mi propio proceso de crecimiento y cuidado personal permanente. Considero fundamental estar en constante evolución para poder ofrecer un acompañamiento empático y eficaz».

El egoísmo y el autoengaño: Raíces de la irresponsabilidad En su experiencia como terapeuta, ¿cuáles considera que son las principales causas de las problemáticas familiares actuales?

«Mi experiencia como terapeuta me permite afirmar que los problemas psicológicos en la actualidad se asocian, en gran medida, al autoengaño o al egoísmo», responde Yolanda.

«El autoengaño se manifiesta en la negación de las responsabilidades, en la justificación de las propias acciones y en la incapacidad de reconocer los errores. Las personas que se autoengañan construyen una realidad distorsionada que les impide asumir las consecuencias de sus actos», explica.

«Por ejemplo, un padre que abandona a sus hijos puede justificar su comportamiento diciendo que no tiene tiempo para ellos debido a su trabajo o que no tiene los recursos económicos suficientes para mantenerlos. Sin embargo, en el fondo, puede estar evitando asumir la responsabilidad de su paternidad», añade.

«Por otro lado, el egoísmo se caracteriza por la priorización de las propias necesidades y deseos, sin considerar el impacto que esto pueda tener en los demás. En el ámbito familiar, el egoísmo se traduce en la falta de compromiso, la incapacidad de dar y recibir afecto, y la ausencia de empatía», explica.

«Un ejemplo de egoísmo en la familia es cuando uno de los miembros de la pareja se niega a colaborar en las tareas del hogar o en el cuidado de los hijos, argumentando que está cansado o que tiene otras prioridades. Esta actitud puede generar resentimiento y conflicto en la relación», añade.

«En el escenario del egoísmo simplemente se ha desplazado la noción misma de lo que es una obligación y si no hay tal noción, tampoco hay cabida para compromisos de ninguna naturaleza. En el ámbito familiar las consecuencias del egoísmo están en el origen de un gran problema», afirma con convicción.

Relaciones «Free»: ¿Libertad o abandono?

Las relaciones «free» son cada vez más comunes. ¿Qué opina sobre este tipo de relaciones y su impacto en la formación de las familias?

Las relaciones «free», donde se eliminan las responsabilidades y los compromisos, son cada vez más comunes. Si bien pueden parecer una opción atractiva para algunos, la realidad es que dejan a los hijos en un estado de vulnerabilidad y abandono.

«Las evidencias que tenemos a través de los múltiples medios de comunicación masiva nos dejan de manifiesto que va en aumento el número de parejas cuyos miembros no piensan siquiera en asumir un compromiso y bastará para ellos experimentar relaciones “free”. Es así como se eliminan a la par de las responsabilidades, las garantías de protección a los hijos producto de tal unión, quienes de esta manera son abandonados», explica Yolanda.

«En este tipo de relaciones, se prioriza la individualidad y la libertad por encima del compromiso y la responsabilidad. Si bien es importante mantener un espacio personal dentro de la pareja, la ausencia total de compromiso puede generar inseguridad, inestabilidad y dificultades para establecer vínculos profundos», añade.

«Las relaciones «free» pueden funcionar para algunas personas, pero no son la mejor opción para aquellas que desean formar una familia. La falta de compromiso y responsabilidad puede tener consecuencias negativas para los hijos, quienes necesitan un ambiente familiar estable y seguro para un desarrollo saludable», afirma.

«Así nos enfrentamos a las cada vez más frecuentes muestras de desconfianza por parte de los solicitantes de pruebas de ADN para descartar su paternidad. Asimismo, vemos fuera de los juzgados fotografías de padres que se rehúsan a cumplir con las demandas de pensión alimenticia», señala con preocupación.

Abuelos ausentes, guarderías y gadgets: La nueva familia

Además de la falta de compromiso de los padres, ¿qué otros factores contribuyen a la disfuncionalidad familiar?

A la falta de compromiso de los padres se suma la ausencia de los abuelos, quienes tradicionalmente han jugado un papel importante en el cuidado y la crianza de los niños. En este contexto, las guarderías y los dispositivos electrónicos se han convertido en los nuevos «cuidadores», limitando las oportunidades de interacción social y desarrollo emocional de los niños.

«Los padres ven a sus hijos algunos fines de semana y argumentarán que están cansados; que están ocupados en labores del hogar, en su desarrollo profesional o en su estabilidad emocional. Dirán que hacen todo por su hijo. Pero su egoísmo no puede ocultarse. Delegan la crianza a otras personas o a las pantallas, privando a sus hijos del amor, la atención y la guía que necesitan para un desarrollo saludable», comenta
Yolanda.

«La ausencia de los abuelos también es un factor relevante. En el pasado, los abuelos solían ser una figura de apoyo fundamental en la crianza de los niños, brindando amor, experiencia y transmitiendo valores. Hoy en día, muchos abuelos no están disponibles debido a que se encuentran trabajando o viviendo en otros lugares», añade.

«Esta situación genera un vacío en la crianza de los niños, quienes se ven privados de la sabiduría, el cariño y la estabilidad emocional que los abuelos pueden brindar. Además, la falta de contacto con los abuelos puede dificultar la transmisión de tradiciones, costumbres y valores familiares», explica.

«Por otro lado, el uso excesivo de dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, tabletas y videojuegos también contribuye a la disfuncionalidad familiar. Las pantallas se han convertido en niñeras virtuales, reemplazando la interacción humana y limitando el desarrollo social y emocional de los niños», afirma.

«Los niños que pasan demasiado tiempo frente a las pantallas pueden presentar problemas de atención, dificultades para relacionarse con los demás, retraso en el lenguaje, obesidad, trastornos del sueño y adicción a la tecnología», añade.

Yolanda nos plantea una pregunta crucial: «¿Entonces qué nos espera con esta generación de jóvenes generación Z, ya no hijos de padres, ni de abuelos, sino de guarderías y gadgets?».

El impacto en la salud mental de los jóvenes

¿Cuáles son las consecuencias de crecer en un ambiente familiar disfuncional?

Los jóvenes que crecen en familias disfuncionales, donde predomina el abandono, la falta de empatía y la ausencia de una guía, son más propensos a desarrollar problemas de salud mental como la depresión, la ansiedad y la baja autoestima.

«Los niños entienden que son una carga, alimentando con ello, la enorme depresión tan común en la actualidad, la cual se acompaña de sentimientos de abandono y de la búsqueda de una familia en las redes sociales o en las pandillas callejeras, en busca de lo que falta en casa: empatía, cariño y una orientación en la vida», afirma Yolanda.

«La falta de un ambiente familiar estable y amoroso puede generar en los jóvenes inseguridad, dificultades para relacionarse con los demás, problemas de conducta, baja autoestima y una sensación de vacío existencial. Estos jóvenes pueden buscar refugio en las redes sociales, las drogas, el alcohol o las pandillas, lo que puede tener consecuencias devastadoras para su vida», añade.

«Además, las experiencias traumáticas vividas en la infancia, como el abandono, el maltrato o la violencia familiar, pueden dejar huellas profundas en la salud mental de los jóvenes, aumentando el riesgo de desarrollar trastornos mentales en la edad adulta», explica.

«Es fundamental que los padres tomen conciencia del impacto que sus acciones tienen en la salud mental de sus hijos y se esfuercen por crear un ambiente familiar amoroso, estable y seguro. También es importante que los jóvenes que han crecido en familias disfuncionales busquen ayuda profesional para sanar las heridas del pasado y construir un futuro más saludable y feliz», afirma.

El compromiso matrimonial: Un antídoto contra la irresponsabilidad

¿Qué podemos hacer para revertir esta situación?

Ante este panorama, Yolanda propone revalorizar el compromiso matrimonial como una forma de fomentar la responsabilidad y darle un sentido a la vida. «Alentar un compromiso matrimonial es en sí mismo un generador de un vínculo basado en la aceptación consciente de obligaciones y por tanto un auténtico impulsor social de la responsabilidad y sólo la responsabilidad hace posible encontrarle un sentido a la vida».

«El matrimonio no es solo una unión legal, sino también un compromiso emocional y espiritual entre dos personas que deciden compartir sus vidas y construir un futuro juntas. El matrimonio implica responsabilidad, respeto, fidelidad y un trabajo constante para mantener la llama del amor viva», explica.

«En una sociedad donde predomina el individualismo y la inmediatez, el matrimonio puede parecer una institución anticuada y restrictiva. Sin embargo, el matrimonio ofrece un marco de estabilidad, seguridad y apoyo mutuo que es fundamental para el bienestar emocional de la pareja y de los hijos», añade.

«Alentar el compromiso matrimonial no significa imponer un modelo único de familia.

Existen diferentes formas de construir una familia, y todas ellas son válidas siempre que se basen en el amor, el respeto y la responsabilidad», aclara.

Como profesionales, tenemos la responsabilidad de guiar y ofrecer alternativas a los jóvenes que están creciendo en un contexto de caos familiar. Es necesario promover valores como la responsabilidad, el compromiso y la empatía para construir una sociedad más sana y funcional.

Yolanda Miranda nos invita a reflexionar sobre el papel que cada uno de nosotros juega en la construcción de las familias y nos anima a buscar ayuda profesional si estamos enfrentando dificultades en nuestras relaciones.

Si quieres saber más sobre este tema o necesitas asesoría profesional, puedes contactar a Yolanda Miranda a través de:

● Teléfono: +52 55 7902 2090
● Correo: literariaesquina@gmail.com
● Facebook: Mtra. Yolanda Miranda
● Instagram: psicyolandam
● YouTube: @yolandamirandam

¡No dudes en dejar tus comentarios y compartir tus experiencias!

6 comentarios en “Padres irresponsables”

  1. ¡Qué temazo el de los Padres irresponsables! ???? Creo que todos tenemos una responsabilidad grande para con nuestros hijos. ¿No creen que debería haber más apoyo del gobierno para madres solteras? ????????‍????‍????

  2. Ese tema de los padres irresponsables me dejó pensando ????. ¿No creen que también la sociedad tiene parte de culpa al no ofrecer apoyo suficiente a las madres solteras y a los hijos abandonados? ????‍♂️

  3. Interesante artículo, da mucho en qué pensar. ???? ¿No creen que la sociedad también tiene parte de culpa en esto? Es fácil señalar a los padres, pero todos somos responsables de alguna manera, ¿no? ????‍♂️

  4. Reyes Contreras

    ????Interesante análisis sobre Padres irresponsables. ¿Pero qué pasa con el papel de la sociedad y el sistema educativo en la formación de estos jóvenes? ¿No tendrán también parte de responsabilidad? ????????‍♂️

  5. ¿No les parece alarmante la cantidad de padres irresponsables que hay hoy en día? ???? Me pregunto si nuestra sociedad está haciendo lo suficiente para apoyar a las madres solteras y a los hijos abandonados.???? ¿Dónde queda la salud mental de estos niños? ????

  6. La verdad es que el artículo me dejó pensando ???? ¿Cómo podemos, como sociedad, apoyar mejor a las madres solteras y a los hijos abandonados? Es un llamado de atención gigante, no creen? ????️

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Podcast

Post relacionados

Oye!!! Te puede interesar...