En esta edición de el revistazo, tuvimos el honor de contar con la colaboración de Mauricio David Mendoza Velázquez, reconocido especialista en Psicología Clínica. Con una sólida formación académica y una trayectoria dedicada al bienestar emocional y psicológico de las personas, Mauricio es un referente en el ámbito de la salud mental. A lo largo de su carrera, ha enfocado sus esfuerzos en el desarrollo y tratamiento de las emociones humanas, trabajando con parejas, familias y personas que enfrentan dificultades emocionales graves. Actualmente, continúa ampliando sus conocimientos a través de constante capacitación y actualización en su campo.
Hoy, nos comparte su perspectiva sobre un tema de gran relevancia: la sexualidad en la primera infancia y la adolescencia, explorando cómo las etiquetas sociales pueden influir en el desarrollo emocional y la identidad de género en los niños y jóvenes. A continuación, te invitamos a leer este interesante artículo que busca abrir un espacio de reflexión sobre estos temas tan importantes para el bienestar de las nuevas generaciones.

Tabla de contenidos
Queridos lectores, les invitamos a disfrutar del siguiente articulo escrito por el especialista Mauricio David Mendoza Velázquez, tanto como nosotros.
Desde niño, siempre he sido una persona muy observadora, con una buena capacidad para analizar y ser suspicaz, lo que me ha permitido ayudar al bienestar de las personas, especialmente en el área de la salud. A lo largo del tiempo, este interés creció y me llevó a explorar más a fondo el funcionamiento del sistema nervioso, su estructura, función, desarrollo ontogénico, así como la farmacología y la bioquímica.
Mi madre y algunos familiares cercanos fueron quienes alentaron mi sueño en esta rama y me dieron la certeza de estar en el camino correcto hacia el ámbito de la salud. Desde que comencé mi carrera en Psicología, me comprometí al 100% con ella, buscando constantemente medios y adaptaciones que puedan beneficiar a la sociedad en su día a día. Mi objetivo es contribuir a una salud mental próspera y duradera, aportando a las nuevas generaciones para que tomen conciencia de su salud y bienestar emocional.
A pesar de las críticas poco constructivas que recibí de personas cercanas, quienes me decían que la psicología era una carrera que «no tenía futuro» o que «no daba de comer», nada me detuvo en mi propósito de demostrar que estaban equivocados. Tras terminar mi carrera, como es común, encontré algunas dificultades para emprender, pero gracias a la excelente formación recibida en la universidad, el apoyo de mi familia, amigos y mi constante investigación en Psicología Clínica, pude llegar hasta donde estoy hoy.
Actualmente, me encuentro en constante capacitación y actualización como especialista en Psicología Clínica, ayudando a parejas, familias y personas con dificultades emocionales graves. Muchas de ellas han experimentado cambios significativos en sus vidas. Asimismo, sé que hay muchas personas que también buscan esta estabilidad pero que no tienen la oportunidad de crecer debido a limitaciones económicas. Por eso, hace poco decidí abrir mi consultorio psicológico, con el objetivo de llegar a un público más amplio y aportar mi granito de arena a la sociedad y a nuestro país. Mi empresa se llama Consultoría Psicoterapéutica «CONP».
La Sexualidad en la Primera Infancia hacia la Adolescencia y las Etiquetas de la Sociedad
Descubriendo la sexualidad
La sexualidad en la primera infancia es un tema complejo y delicado, que ha sido objeto de debate y reflexión en la psicología, la pedagogía y la sociedad en general. La primera infancia abarca el período de desarrollo humano que va desde el nacimiento hasta los 6 años de edad. Durante esta etapa, los niños y niñas comienzan a explorar y descubrir su propio cuerpo y el de los demás, lo que puede llevar a la manifestación de comportamientos y curiosidades relacionados con la sexualidad.
Es fundamental destacar que la sexualidad en la primera infancia no se refiere a la actividad sexual como tal, sino a la forma en que los niños y niñas empiezan a entender y experimentar su propio cuerpo y su relación con los demás. En esta etapa, la sexualidad es una parte natural del desarrollo humano y no debe considerarse algo anormal o inapropiado.
Es bien sabido que los niños aprenden a través del juego, y si a esto sumamos que desarrollan capacidades cognitivas que les servirán a lo largo de su vida, podemos afirmar que esta etapa es la más importante, no solo para los profesionales de la salud, sino para todos. Debemos ser conscientes de la importancia del cuidado y la educación en la infancia, que influirán directamente en la adolescencia. Es crucial, por tanto, hablar de la educación sexual en la infancia y adolescencia con la seriedad y el respeto que se merece.
Otro aspecto importante de la sexualidad en la primera infancia es la relación con los demás. Los niños y niñas comienzan a entender y experimentar vínculos con sus cuidadores y otros adultos, lo que puede incluir abrazos, besos y otras formas de contacto físico. Esto es una forma natural de establecer relaciones y desarrollar la capacidad de amar y ser amado. Por ello, debemos ser muy cuidadosos al hablar con ellos o al referirnos a ellos con otras personas, ya que su cerebro está constantemente haciendo asociaciones que se convertirán en definiciones propias.
Comportamientos Relacionados con el Género
Uno de los primeros comportamientos relacionados con el género que se observa en los niños es la identificación con el género masculino o femenino. Desde los 2 o 3 años de edad, los niños comienzan a internalizar las normas sociales relacionadas con el género, lo que puede llevar a la identificación con un género en particular. Por ejemplo, los niños varones pueden identificarse con roles y comportamientos tradicionalmente masculinos, como la agresividad y la competencia, mientras que las niñas tienden a identificarse con roles y comportamientos tradicionalmente femeninos, como la empatía y la cooperación.
Otro comportamiento relacionado con el género que se observa en los niños es la imitación de roles y comportamientos de los adultos del mismo género. Los niños aprenden observando e imitando a los adultos que los rodean, lo que puede llevarlos a adoptar comportamientos y roles que la sociedad tradicionalmente asocia con el género.
Estos comportamientos pueden ser modificados inevitablemente por la identidad sexual que cada niño o niña va desarrollando. Sin embargo, es importante destacar que, aunque ciertos comportamientos pueden ser un indicio temprano de su identidad de género, no se debe afirmar nada con certeza en esta etapa. Estos comportamientos pueden ser vistos como hipótesis y no como diagnósticos definitivos.
Las Primeras Etapas del Desarrollo
Etapa 1: Desarrollo prenatal (0-9 meses)
La primera etapa del desarrollo humano es el período prenatal, que va desde la concepción hasta el nacimiento. Durante esta etapa, el embrión se desarrolla en el útero materno, experimentando una serie de transformaciones que le permitirán convertirse en un ser humano completo. El embrión comienza a dividirse y formar los órganos y sistemas fundamentales, como el sistema nervioso, el sistema circulatorio y el respiratorio.
Etapa 2: Infancia temprana (0-3 años)
La infancia temprana es un período de rápido crecimiento en el que los niños comienzan a interactuar con su entorno y a desarrollar habilidades básicas como la alimentación, el sueño y la comunicación. En esta etapa, los niños también comienzan a formar vínculos con sus cuidadores y a desarrollar su sentido de identidad.
Etapa 3: Infancia media (4-6 años)
La infancia media es un período de transición entre la infancia temprana y la niñez. Durante esta etapa, los niños desarrollan habilidades más complejas como la lectura, la escritura y la resolución de problemas. También comienzan a formar relaciones con otros niños y a desarrollar habilidades sociales, como la cooperación y la comunicación. La escuela es un espacio clave para el desarrollo social y emocional en esta etapa.
Etapa 4: Niñez (7-12 años)
La niñez es un período en el que los niños siguen desarrollándose, formando su identidad y habilidades cognitivas más complejas. Empiezan a adquirir capacidades como la resolución de problemas y la toma de decisiones, y también se involucran más profundamente con el entorno social.
Etapa 5: Adolescencia (13-19 años)
La adolescencia es un período de transición hacia la adultez. Los adolescentes experimentan cambios físicos, emocionales y sociales significativos que les permiten madurar. Es en esta etapa cuando se desarrollan habilidades como la resiliencia y el liderazgo. Además, la relación con la familia es crucial para su desarrollo emocional y social.
Etiquetas de la Sociedad
Hoy en día, los niños crecen en un entorno totalmente diferente al de hace un siglo. Son más perceptivos, observadores y emocionalmente maduros, lo que ha permitido a la sociedad actualizar su perspectiva sobre la sexualidad, el género y la identidad. Sin embargo, la sociedad ha impuesto etiquetas que clasifiquen a las personas según sus rasgos y comportamientos, lo que puede simplificar la comunicación para algunos, pero para otros puede resultar en insultos o agresiones.
El tema de la sexualidad sigue siendo un tabú para muchos, especialmente cuando los padres temen hablar sobre ello en terapia debido a las etiquetas impuestas por la sociedad. En mi consulta, este ha sido uno de los temas más expresados, especialmente por los padres. Quiero dejar claro que no hay nada de «anormal» en expresar tu sexualidad o identidad de la manera que mejor te parezca. No hay un dictamen universal de lo que está bien o mal; eso depende de cada individuo y de su forma de pensar.
“Vístete de rosa, es el nuevo azul.”
Empatía de las Nuevas Generaciones de Padres
Afortunadamente, los padres jóvenes de hoy son más conscientes de cómo educar a sus hijos, permitiendo que se relacionen con personas sin cambiar su forma de pensar. Si aún no eres consciente de lo importante que es el acercamiento con tus hijos, te invito a reflexionar sobre ello. En mi consultorio, creamos estrategias para mejorar el panorama para todos, para ti, para tus hijos y para la sociedad en general.
Para contacto:
WhatsApp: (56) 3770 9836
Facebook: Consultoría Psicoterapéutica
Instagram: @mau_ricio9347
Correo: psic.mauricio25@gmail.com
23 comentarios en “La sexualidad en la primera infancia hacia la adolescencia y las etiquetas de la sociedad”
Interesante perspectiva de Mauricio David Mendoza Velázquez, me hace cuestionar mucho sobre las etiquetas sociales. ¿No estaríamos mejor sin ellas?
Uf, súper difícil hablar de sexualidad y relaciones con mi hija adolescente (15 años) sin que sea súper incómodo para ambas o que sienta que la estoy juzgando o invadiendo. ¿Algún tip Mauricio para abrir la conversación de forma natural y que confíe en mí?
Mi hijo de 4 años se toca mucho sus partes íntimas últimamente, sobre todo a la hora del baño. Me preocupaba que fuera ‘malo’ o aprendido, pero leer que es exploración normal en esa etapa me calma bastante. Gracias Mauricio por aclararlo.
Lic. Mauricio Mendoza, veo que el WhatsApp que ponen es lada 56 (seguramente CDMX/EdoMex). ¿Usted da terapia o asesoría online para familias que estamos en Cuernavaca/Morelos? Me interesa orientación sobre cómo manejar estos temas con mis hijos preadolescentes.
Realmente aprecio el enfoque que le da Mauricio a este tema tan delicado. Creo que la sociedad necesita entender que las etiquetas solo limitan el desarrollo de los niños. A seguirle la pista en sus redes ????????.
¡Excelente artículo, Mauricio! Abordas temas delicados de manera muy respetuosa. Creo que es super importante dejar las etiquetas de lado y enfocarnos en educar a nuestros niños de manera libre y sin prejuicios. ???? Seguiré pendiente de tus publicaciones.
¡Excelente artículo, Mauricio David! ???? Realmente es necesario abrir más estos temas, sobre todo para entender y respetar el desarrollo de la sexualidad en los niños. ¿Cómo podríamos abordarlo sin prejuicios? ???? Deberíamos conversar más sobre esto.
Interesante punto de vista de Mauricio David Mendoza Velázquez sobre la sexualidad en la infancia y adolescencia. Creo que es vital romper con esas etiquetas que la sociedad impone desde temprana edad. ¿Qué opinan ustedes? ????????????????????
Totalmente de acuerdo contigo, es necesario romper con esos prejuicios. ???????? La educación sexual es fundamental desde pequeños. ????
Gracias por compartir este artículo, Mauricio. Creo que es super importante hablar de estos temas desde temprana edad para evitar confusiones en los jóvenes. ???????? ¿Podrías profundizar más en las etapas del desarrollo?
¡Vaya tema tan relevante! ???? La sociedad suele etiquetar rápidamente sin entender las etapas de desarrollo. Gracias a Mauricio David Mendoza Velázquez por aclarar con su artículo. Ya visité su Twitter, seguiré pendiente de sus publicaciones. ????