Tabla de contenidos
¿Cómo saber si mi relación es violenta?
Descifrando las señales del síndrome de la mujer maltratada
En el revistazo, nos adentramos en un tema crucial que afecta a muchas mujeres:
la violencia en las relaciones de pareja. Para ello, contamos con Andrés Martínez, psicólogo de la clínica «Mente Sana Vida Sana», quien nos brindará su experiencia y conocimientos para comprender mejor este problema.
«Mente Sana Vida Sana» surge de un compromiso genuino con el bienestar social, con un enfoque especial en la salud mental de las mujeres. Esta clínica, con un equipo multidisciplinario de profesionales, abre sus puertas a todas las personas que buscan apoyo para superar sus dificultades emocionales, promoviendo un espacio inclusivo sin distinción de género o creencias.
Hoy, Andrés nos guiará para entender el síndrome de la mujer maltratada y aprender a identificar las señales de alerta en una relación que podría tornarse peligrosa.

El camino hacia la violencia: un inicio engañoso
“En muchos artículos se ha hablado de relaciones dañinas, manipuladoras y violentas. Pero en este artículo queremos profundizar en el síndrome de la mujer maltratada y cómo se vive este ciclo de violencia.” Andrés Martínez
Andrés nos advierte sobre la táctica común que utilizan los agresores: un comienzo repleto de encanto y atenciones. Con esta estrategia, buscan generar una falsa sensación de seguridad y dependencia emocional en la víctima, facilitando así el control y la manipulación posterior
Las etapas del ciclo de violencia: una espiral descendente
El ciclo de violencia contra la mujer se caracteriza por tres fases que se repiten y se
intensifican con el tiempo:
Acumulación de tensión
El agresor empieza a manifestar violencia psicológica a través de críticas constantes, humillaciones, control excesivo, aislamiento social y amenazas. La víctima, con el fin de evitar conflictos mayores, puede
adoptar una actitud sumisa y temerosa.
Ejemplos de violencia psicológica
Controlar con quién se relaciona la víctima, limitando su contacto
con amigos y familiares.
■ Revisar su teléfono, correo electrónico y redes sociales sin su
consentimiento.
■ Descalificar sus opiniones, logros y aspiraciones.
■ Culparla de sus propios errores y frustraciones.
■ Manipularla con sentimientos de culpa o amenazas de abandono

Explosión de la violencia
La tensión acumulada llega a un punto crítico y se desata en forma de agresión física, verbal o sexual. Esta fase puede incluir golpes, insultos, amenazas de muerte, forzar relaciones sexuales o cualquier otro acto que atente contra la integridad física y emocional de la víctima.
Luna de miel
Tras la explosión violenta, el agresor suele mostrar arrepentimiento, prometer que cambiará y colmar a la víctima con afecto y atenciones. Esta fase, conocida como «luna de miel», genera una falsa esperanza de cambio en la víctima, dificultando la decisión de romper el ciclo.
“Hay que poner atención y aprender a identificar estas señales, debido a que es la primera fase y aún se está a tiempo de buscar una ayuda externa y una opinión profesional con algún terapeuta.”– Andrés Martínez
Entrevista con el Doctor Andrés Martínez. Profundizando en el tema

el revistazo: Andrés, ¿cómo podemos diferenciar una discusión normal de pareja de un episodio de violencia psicológica?
Andrés Martínez: Es importante distinguir entre un conflicto puntual, donde ambas partes expresan sus opiniones y buscan una solución, y un patrón de maltrato donde una persona ejerce poder y control sobre la otra a través de humillaciones, amenazas y descalificaciones. En una discusión sana, se respeta la individualidad y se busca el entendimiento mutuo. En cambio, en una situación de violencia, se busca someter y anular a la pareja.
el revistazo: ¿Qué recomendaciones le darías a una mujer que sospecha que está en una relación violenta?
Andrés Martínez: En primer lugar, es fundamental que reconozca que la situación no es normal y que no es responsable de la conducta de su pareja. Debe buscar apoyo en personas de confianza, como familiares, amigos o profesionales. También es importante que documente los episodios de violencia, guardando mensajes, fotos o cualquier prueba que pueda ser útil en el futuro. Y, sobre todo, que no dude en buscar
ayuda profesional para recibir orientación y apoyo para salir de esa situación.
el revistazo: ¿Qué papel juegan las redes sociales en la violencia de pareja?
Andrés Martínez: Las redes sociales pueden ser utilizadas como una herramienta de control y acoso. El agresor puede monitorear la actividad de su pareja, limitar sus interacciones con otras personas, difundir rumores o incluso amenazarla públicamente. Es importante estar alerta a estas señales y tomar medidas para proteger la privacidad y la seguridad en línea.
el revistazo: ¿Cómo puede la sociedad contribuir a prevenir y erradicar la violencia contra la mujer?
Andrés Martínez: La educación es clave para cambiar las normas sociales que perpetúan la violencia de género. Es necesario promover la igualdad entre hombres y mujeres, el respeto a la diversidad y la resolución pacífica de conflictos. También es importante brindar apoyo a las víctimas y asegurar que los agresores rindan cuentas por sus actos.
“Recuerda que no estás sola y que mereces una vida libre de violencia. Busca ayuda
profesional y no tengas miedo de romper el ciclo.»- Andrés Martínez
Finalmente
La violencia contra la mujer es un problema grave que afecta a mujeres de todas las edades, culturas y niveles socioeconómicos. Aprender a identificar las señales de alerta y buscar ayuda a tiempo puede marcar la diferencia entre una vida de sufrimiento y una vida libre de violencia. Recuerda que no estás sola y que hay personas y organizaciones dispuestas a ayudarte

Si necesitas ayuda o deseas obtener más información sobre el tema, no dudes en
contactar a Andrés Martínez y su equipo en la clínica «Mente Sana Vida Sana»:
● Correo: andrez.mtzl@gmail.com
● Teléfono: +52 55 6257 1476
● Redessociales:
○ Facebook: Mente Sana Vida Sana TV
○ Instagram: @mentesanavidasana.9
○ TikTok: @mentesana.vid
○ YouTube: Contra Réplica MX
¡Comparte tu experiencia en los comentarios! Tu historia puede ayudar a otras
personas.
5 comentarios en “¿Cómo saber si mi relación es violenta?”
No cabe duda que este artículo es una guía muy útil para detectar una relación abusiva. ???? Pero, ¿puede ser que a veces confundimos amor con posesión? ???? Creo que es importante reflexionar sobre esto también.
Este artículo es muy esclarecedor, me hizo reflexionar mucho ????. Es importante aprender a reconocer las señales de una relación violenta. Nadie debería pasar por eso. Estaré pendiente de más contenidos así ????#NoALaViolenciaDoméstica.
¡Vaya artículo! Me hizo reflexionar un montón. Creo que a veces minimizamos señales de violencia pensando que son normales ???? ¿Cuántas veces no hemos justificado actitudes tóxicas? #NiUnaMenos ????????
Oye, la verdad este artículo me ha hecho reflexionar un chingo. Nunca me habia puesto a pensar en eso de las señales del síndrome de la mujer maltratada. Muy interesante y útil. ????????????????
Me parece muy importante que hablemos de este tema tan delicado. ???????? La verdad, me sorprendió mucho la información del artículo. No sabía que la violencia podía empezar de manera tan engañosa. ???? Deberíamos compartir este contenido en todas nuestras redes! ????