Tabla de contenidos
La importancia de psicoeducar a nuestros hijos para detectar y poner límites al abuso
En el revistazo, estamos muy contentos de contar con Silvia Priscila Navarrete López para hablar sobre la importancia de psicoeducar a nuestros hijos.
Silvia Priscila Navarrete Lopez es una profesional con amplia experiencia en el ámbito del bienestar familiar. A través de sus redes sociales como Instagram (@sylviapriscila), Tiktok (Pris Navarrete), YouTube (Pris Navarrete) y Facebook (Pris Navarrete), Silvia se ha dedicado a compartir información valiosa y a generar conciencia sobre temas cruciales como la psicopatía y el narcisismo, y cómo estos afectan nuestras relaciones interpersonales.

Su enfoque se centra en brindar herramientas para detectar, comprender y poner límites al abuso psicológico, especialmente en el contexto familiar. Con su conocimiento y experiencia, Priscila nos guiará en este importante tema que impacta directamente en nuestro bienestar y en la crianza de nuestros hijos.
De la necesidad de visibilizar el abuso a la psicoeducación
La trayectoria de Silvia Priscila Navarrete López nace de una profunda convicción: visibilizar el abuso psicológico y empoderar a las personas para que puedan detectarlo y ponerle límites.
«Nuestras relaciones interpersonales y familiares impactan directamente en nuestra vida de manera positiva o negativa y los abusos que pudieran generarse dentro de estos vínculos deben ser visibilizados para lograr detectarlos y aprender a poner límites», afirma Priscila.
Consciente de la desinformación que existe en torno a temas como la psicopatía y el narcisismo, Priscila ha dedicado sus esfuerzos a proporcionar información clara y precisa, fomentando el pensamiento crítico y la psicoeducación.
Su objetivo es claro:
brindar a las personas, y en especial a los padres, las herramientas necesarias para protegerse a sí mismos y a sus hijos del daño que pueden causar este tipo de personalidades.

Desenmascarando al psicópata integrado: una amenaza silenciosa, Priscila, ¿por qué es tan importante hablar sobre la psicopatía integrada en el contexto familiar?
“Por muchos años se creyó que la psicopatía era un trastorno de la personalidad y atañamos a personajes hollywoodenses o forenses; sin embargo, el psicopata integrado es un término que hasta hace unos años es reconocido por algunos psicólogos y terapeutas, la clave de este tipo de personalidad radica en la tensión y miedo psicológico que provoca para quien convive con este tipo de personajes.”
¿Qué diferencia al psicópata integrado de la imagen que solemos tener de un psicópata?
“Una de las características del psicópata integrado es su capacidad de camuflajearse presentar como personas empáticas, carismáticas, encantadoras y seductoras, haciendo que el espectador no imagine con quién está lidiando. Y es que nadie está inerte a la posibilidad de conocer a alguien así.”
El psicópata integrado, a diferencia de la imagen estereotipada que podemos tener, se esconde a plena vista. Se mimetiza con la sociedad, se muestra encantador y empático, lo que dificulta su identificación. Esta capacidad de camuflaje lo convierte en una amenaza silenciosa, especialmente en el ámbito familiar.
La importancia de psicoeducar a nuestros hijos
Detectando las señales de alarma
Priscila, ¿cuáles son las señales que nos pueden alertar sobre la presencia de un psicópata integrado en nuestro entorno familiar?
“La falta de empatía, la mentira, incapacidad de sentir culpas y remordimientos, egocentrismo y manipulación con coerción son algunas de sus características pero me gustaría ampliar otros rasgos para lograr su detección temprana.”
Más allá de las características típicas que asociamos con la psicopatía, como la falta de empatía o la manipulación, existen otros rasgos que pueden ayudarnos a detectar a un psicópata integrado.
¿Podrías hablarnos sobre algunos de estos rasgos, Priscila?
«La libertad ampliada por ejemplo, nos habla de ese sentimiento de creerse capaz de hacer cualquier acto, su libertad no está acotada como las personas comunes, se sienten con la libertad de hacer cualquier cosa que les genere satisfacción o placer, pasando por encima de las otras personas, cosificándolas en el intento, les quitan jerarquía y las convierten en cosas como fichas de ajedrez a su antojo y necesidad,
tienen poca tolerancia a los impedimentos, no soportan que les digan que no, han podido delegar la voluntad del otro, y hacer lo qué les plazca aún en contra de los sentimientos del otro.”
El psicópata integrado se siente con derecho a hacer lo que quiera, sin importar las consecuencias para los demás. No tolera que le pongan límites y busca satisfacer sus necesidades a cualquier costo.

«Al psicópata se le reconoce por lo que hace no por lo que dice, si bien, son grandes actores, mienten con el cuerpo y con el habla, para ello asumen riesgos que el mayor común de la sociedad no haría, su adición es la adrenalina y es muy común que la buscan generando el caos y el conflicto, esta condición es muy común ubicarla cuando convivimos con una persona que es impredecible, no sabemos de qué humor estará el
día de hoy o que nuevo plan trae en manos que nos afectará de manera negativa.”
Sus acciones hablan más que sus palabras. Son personas impredecibles que generan caos y conflicto a su alrededor. Suelen ser adictos a la adrenalina y disfrutan manteniendo a los demás en un estado de incertidumbre.
El impacto del psicópata integrado en la familia
Priscila, ¿cuáles son las consecuencias de convivir con un psicópata integrado, especialmente para los niños?
«También suelen tener códigos propios y estos códigos que para ellos son aceptables para la mayoría de las personas comunes se salen de los parámetros de lo tolerable, las personas que están alrededor de un psicopata integrado toleran y normalizan lo que es intolerante, el psicopata hace y hacer al otro, y en este punto quiero frenarme y hacer una reflexión a quienes tienen una familia con un personaje como el que
menciono, los hijos son los más afectados, debido a estas normas no comunes, a esta normalización del abuso, a la falta de cariño y empatía, la falta de ternura genuina, estos niños crecen creyendo que estas dinámicas son normales y sus consecuencias son muy graves a largo plazo, ocasionando graves daños psicológicos, emocionales y físicos.”
La convivencia con un psicópata integrado tiene consecuencias devastadoras para la familia, especialmente para los niños. Se normaliza el abuso, la falta de empatía y los códigos propios del psicópata, lo que genera graves daños psicológicos, emocionales y físicos a largo plazo.
¿Cómo podemos proteger a nuestros hijos de este tipo de abuso?
La psicoeducación es fundamental. Debemos enseñar a nuestros hijos a reconocer las señales de alarma, a poner límites y a no normalizar el abuso. Es importante que desarrollen un pensamiento crítico y que sepan que no están solos.
Rompiendo el ciclo del abuso
La psicoeducación es nuestra mejor herramienta para proteger a nuestros hijos del abuso psicológico. Detectar a tiempo las señales de alarma, poner límites y no normalizar conductas abusivas son claves para romper el ciclo del abuso.
Si sospechas que alguien en tu entorno familiar puede ser un psicópata integrado, busca ayuda profesional. No estás solo.
Si quieres saber más sobre este tema o necesitas ayuda, no dudes en contactar a Silvia Priscila Navarrete López a través de sus redes sociales o al Whatsapp: +52 81 1977 8628 o al correo electrónico: silviamario@hotmail.com
¡Esperamos tus comentarios y preguntas! Comparte este artículo para que más personas puedan beneficiarse de esta información.
11 comentarios en “Psicoeducar a nuestros hijos”
Totalmente de acuerdo con el artículo, es fundamental psicoeducar a nuestros hijos para que puedan detectar y poner límites al abuso. A veces subestimamos la importancia de esto. ????????????
Realmente te rifaste con este artículo ????. Es esencial psicoeducar a los chamacos para detectar abusos. Las señales de alarma no siempre son obvias ????. Hay que estar al tiro en esto para proteger a nuestros niños. ????????
Muchas gracias!
???????????? Me parece fundamental lo que tocas en tu artículo sobre psicoeducar a nuestros hijos. No solo es cuestión de poner límites, sino de enseñarles a detectar situaciones de abuso.???????????????????? ¿Cómo podemos empezar a hacerlo? ????????
Totalmente de acuerdo contigo ????. Creo que es cuestión de diálogo constante y educación emocional. ????????????????
???????????? Excelente artículo, ojalá todos supieramos la importancia de psicoeducar a nuestros hijos. ¿Alguien tiene consejos específicos sobre cómo detectar las señales de alarma? ???? #Psicoeducación ????????????????
¡Totalmente de acuerdo con el artículo! Hay que psicoeducar a nuestros hijos desde pequeños para que puedan detectar y poner límites al abuso. Estaré atento a sus redes sociales para más contenido. ????????
¡Así es! La psicoeducación es clave, pero también debemos enseñarles a respetar a los demás ????????.
Muchas gracias!
¡Wow! Este artículo me ha dejado pensando ????. ¿No creen que si iniciamos la psicoeducación desde temprana edad, podríamos prevenir más casos de abuso? Viendo las señales, todo se vuelve claro, ¿no?
Totalmente de acuerdo contigo,???? la prevención desde temprana edad es la clave. La educación siempre es la respuesta. ????