Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Efectos de las pantallas en el cerebro infantil

Efectos de las pantallas en el cerebro infantil

Efectos de las pantallas en el cerebro infantil: ¿estamos criando niños adictos?

Las adicciones solían ser un problema de adolescentes y adultos. Pero hoy, las pantallas han cambiado las reglas del juego: niños pequeños, están mostrando signos de dependencia a los dispositivos electrónicos.

“Las pantallas nos han traído muchos beneficios, pero también riesgos. Y los niños son los más vulnerables porque su cerebro está en pleno desarrollo”, explica Daniela Cal y Mayor Meyer, pedagoga especializada en atención temprana y protección de los derechos de las niñas y niños.

Niño adicto a las pantallas

Los tres efectos negativos de las pantallas en los niños

  1. Luz azul:Afecta los ojos, la piel y el sueño. Mantiene el cerebro en estado de alerta, dificultando el descanso profundo.
  2. Radiación: puede provocar tumores cancerígenos cerebrales.
  3. Contenidos inapropiados: Desde dibujos sobre-estimulantes, videos violentos hasta contenido que no es apropiado para su edad, el contenido que consumen puede alterar su capacidad atencional, las conductas y las habilidades socioemocionales. Un dato alarmante:en promedio,  un niño verá su primer video pornográfico a los 8 años.
Efectos de las pantallas en el cerebro infantil niña

¿Cómo afecta esto a su desarrollo?

“Las pantallas están modificando la forma en que los niños procesan la realidad. La paciencia, la tolerancia a la frustración y la creatividad se ven gravemente afectadas”, advierte Daniela. Además, en niños con trastornos del neurodesarrollo, como el TDAH, los efectos negativos pueden ser aún más intensos.

¿Cuánto tiempo de pantalla es adecuado según la edad?

Recomendaciones según Fareedah Shaheed, experta en ciberseguridad de Forbes.

  • 0-2 años: Nada de pantallas, salvo videollamadas con familiares.
  • 2-4 años: Máximo 1 hora al día, con contenido supervisado y de calidad.
  • 5-8 años: No más de 2 horas diarias, equilibrando con actividades físicas y sociales.
  • 9-12 años: Límites claros en tiempo y contenido, fomentando la autorregulación.
adicción a las pantallas

Consejos prácticos para un uso saludable:

  • Evita las pantallas antes de dormir. La luz azul interfiere con la melatonina, la hormona del sueño.
  • Prioriza el contenido educativo. Hay opciones que estimulan el aprendizaje sin sobre-estimular el cerebro.
  • Promueve el juego, las interacciones humanas y con la naturaleza. El cerebro infantil necesita interacción con el mundo real para desarrollarse plenamente.
  • Tiempo de ocio. Las y los niños necesitan espacios de ocio donde se aburran y esto los lleve a desarrollar su creatividad e inventar formas de entretenerse con lo que tengan a su disponibilidad.
  • Balance: Por cada 30 min de pantalla, otros 30 min de cualquier actividad de las mencionadas anteriormente.

Una misión de vida: Fomentar la crianza amorosa y respetuosa

Daniela comparte su experiencia personal: “Desde mi infancia, comprendí que el amor se expresa de distintas formas. A veces, como padres, damos amor como sabemos, no como nuestros hijos lo necesitan. Por eso es vital informarnos y acompañarnos en este proceso de crianza”.

Con una formación en pedagogía, un máster en atención temprana y certificaciones en derechos de las niñas y los niños por Harvard, Daniela ha dedicado su carrera a guiar a padres y educadores en el desafío de criar niños felices y saludables.

Servicios y contacto

Si deseas asesoramiento sobre crianza, talleres o evaluaciones para tu pequeño, puedes contactar a Daniela en:

“No se trata de demonizar la tecnología, sino de enseñar a nuestros hijos a usarla de manera responsable. La infancia es corta, asegurémonos de que la vivan plenamente”, concluye Daniela.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Podcast

Post relacionados

Oye!!! Te puede interesar...